La renovación ya empezó: los jóvenes que moldean la nueva Selección Argentina y conviven con los campeones
Desde septiembre de 2023, cuando arrancó la clasificación para el Mundial 2026, hasta este inminente final ocurrieron varios cambios en la Scaloneta.

Thiago Almada estaba en el dentista a fines de 2022, cuando recibió un llamado. Su interlocutor era Lionel Scaloni, quien le comunicó que lo esperaba en Qatar para sumarse a último momento al plantel que luego sería campeón del mundo. Lo primero que hizo Almada fue decirle que sí, que iba corriendo si era necesario. Luego llamó a su familia para contarle la noticia y lloró.
Mirá también
Selección Argentina vs. Venezuela, por las Eliminatorias: horario, dónde ver en vivo y formaciones
La presencia del hoy jugador de Atlético de Madrid en aquella Copa del Mundo se resumió a solo seis minutos ante Polonia. Era lógico porque se había metido entre los citados junto a Ángel Correa por las lesiones de Nicolás González y Joaquín Correa.
Pero ahora, casi tres años después, la presencia de Almada en la selección no es testimonial. Su nivel y sus goles ante Uruguay, en marzo de este año, y frente a Colombia, en junio, hicieron que se transformara en una pieza importante. Fue uno de los responsables de que la ausencia de Messi en ambos clásicos (también se perdió Brasil) pasara desapercibida. "Asume y quiere intentar, y eso es lo mejor que puede tener un futbolista, no tener miedo a pedir la pelota. Está siendo para nosotros una muy buena aparición y nos deja tranquilos”, lo elogió Lionel Scaloni tras el 1-1 con Colombia.
El golazo de Almada para el triunfo de Argentina ante Uruguay

Mirá también
Los discípulos de José: la huella de Pekerman en los cuerpos técnicos de Argentina y Venezuela
La evolución de Almada no es la única que tuvo este seleccionado. Nicolás Paz, hoy figura en el Como de Italia, debutó en septiembre de 2024 frente a Bolivia y ya se ganó un lugar en cada convocatoria. Mejor aún le fue a Leonardo Balerdi, zaguero de Olympique de Marsella que había tenido su estreno en 2019 con Scaloni como DT, habitualmente es citado desde septiembre del año pasado y ya suma dos titularidades. Ellos son, quizá, tres de los mejores exponentes de la renovación que vivió el plantel de la mano de Scaloni y a la que se sumaron Franco Mastantuono, Claudio Echeverri, Alan Varela, Santiago Castro, Giuliano Simeone, Francisco Ortega, Valentín Carboni, Máximo Perrone, Valentín Barco, Julio Soler, Valentín Castellanos y el reciente citado José Manuel López.
Probablemente muchos de los últimos mencionados no estarán en la próxima Copa del Mundo, pero sin dudas que empezarán a ser parte de la selección del futuro, porque si hay algo que demostró este cuerpo técnico a lo largo de todo el proceso es que suelen ver donde las luces no enfocan. Así apareció Mariano Troilo, entonces central de Belgrano y hoy en Parma, quien estuvo en la lista para los cruces con Chile y Colombia de la doble fecha pasada.
Así como varios se sumaron, también hay casos de jugadores que por edad o rendimientos perdieron protagonismo. Franco Armani ya no es parte del seleccionado y el lugar de tercer arquero lo ocupa Walter Benítez. Lo mismo les ocurrió a los Correa, Joaquín y Ángel, Guido Rodríguez, Germán Pezzella, Lucas Martínez Quarta y hasta Facundo Medina. Caso aparte es el de Paulo Dybala, a quien las lesiones lo marginaron cada vez que aparecía una oportunidad en el horizonte.
En cambio, uno de los que volvió recientemente tras meses afuera es Giovani Lo Celso, debilidad de Scaloni y que forma parte habitualmente, aunque no había sumado muchos minutos en el último tiempo después de perderse el Mundial de Qatar por una lesión.

Pero si de ausencias se trata, sin dudas que la de Alejandro Garnacho es la que se lleva todas las miradas. El extremo acaba de pasar a Chelsea tras irse en conflicto de Manchester United con su entrenador, Ruben Amorim, pero su mal presente, sumado a las presencias intrascendentes que había tenido con la celeste y blanca, llevaron a que no sea considerado por Scaloni en las últimas fechas y el Mundial 2026 parece quedarle lejos.
La renovación, que tanto repitieron a gritos algunos expositores durante muchos años, está en proceso en esta era de la selección. Es cierto, en un deporte en el que los resultados mandan, no son muchos los que gritan exacerbados por un recambio porque eso significaría que se vayan gran parte de los héroes de Qatar, que por edad y resultados aún son venerados. No es casualidad que Argentina lleve dos años y poco más de tres meses en el primer puesto del ranking FIFA, pero Scaloni y su cuerpo técnico saben que la grandeza no solo se construye y se sostiene; también se hereda.
Mirá también
Las reacciones de De Paul y Di María por el último partido oficial de Messi en Argentina

No te pierdas nada