¿Qué validez legal tiene un boleto de compraventa de propiedad en la Argentina?
Un boleto de compraventa sirve para comprometer la operación de un inmueble pero no transfiere automáticamente la propiedad.

El boleto de compraventa para inmuebles es un documento privado que establece lo esencial del negocio – precio, modo de pago, plazos y objeto – y obliga a las partes a celebrar luego el contrato definitivo. Conocé los detalles.
Mirá también
La mezcla casera que repara cerámica al instante: qué lleva y cómo usarla
El truco con bicarbonato para eliminar la suciedad de las palomas del auto
Ese boleto no equivale a la escritura pública ni otorga el dominio registrable. Según el Código Civil y Comercial de la Nación (artículos 1170 y 1171), el dominio sobre un inmueble se adquiere con “título y modo suficientes”, y para los inmuebles ese título debe revestir forma de escritura pública, conforme al artículo 1017. Además, el boleto tiene ciertas ventajas jurídicas pero también limitaciones:
- Crea obligaciones recíprocas entre comprador y vendedor, por ejemplo que el vendedor otorgue escritura y el comprador pague lo pactado.
- Puede oponerse frente a terceros o acreedores del vendedor si se cumplen ciertos requisitos, como que el comprador haya pagado al menos el 25 % del precio, tenga fecha cierta del boleto y exista publicidad posesoria o registral.
- No sirve por sí solo para inscribir la propiedad en el registro correspondiente.
Para protegerse y minimizar riesgos al firmar un boleto, conviene tener en cuenta lo siguiente:
- Verificar que el vendedor sea el titular registral del inmueble y que no existan inhibiciones, embargos o condiciones que impidan la escrituración.
- Incluir en el boleto cláusulas claras sobre plazos, forma de pago, entrega de la posesión y qué pasa si alguna parte incumple.
- Avanzar lo antes posible hacia la escritura pública definitiva, para formalizar y registrar el dominio.
Mirá también





