Alerta sanitaria: ¿por qué volvieron los casos de fiebre amarilla y quiénes deben vacunarse en Argentina?
El repunte de la fiebre amarilla en América Latina llevó al Gobierno argentino a renovar sus protocolos de vacunación para zonas de riesgo.

Los reportes oficiales revelan que los casos de fiebre amarilla en Latinoamérica crecieron con fuerza en 2025, extendiéndose más allá de la región amazónica y elevando la preocupación de autoridades sanitarias por la baja cobertura vacunal. En ese contexto, en Argentina se ajustaron las indicaciones de quiénes deben inocularse, según el lugar de residencia o el destino del viaje.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite mediante la picadura de mosquitos infectados, con potencial para afectar el hígado y otros órganos vitales. Frente a este escenario, los expertos advierten que la inmunización es la estrategia más eficaz para reducir riesgo, junto con medidas complementarias como repelentes, ropa adecuada y evitar criaderos de insectos.
¿Quiénes deben vacunarse en Argentina?
- Población residente en las zonas endémicas del país, donde la transmisión es comprobada.
- Personas que viajarán a regiones del exterior con circulación viral.
- En general, se recomienda para quienes tengan entre 9 meses y 59 años que no hayan recibido vacuna previa, con al menos 10 días de antelación al viaje.
Precauciones y contraindicaciones
- Bebés menores de 9 meses
- Personas mayores (especialmente a partir de los 60 años)
- Pacientes con inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes o tratamientos inmunosupresores
- Mujeres embarazadas en ciertos estadios
No te pierdas nada