Ciudad de Bolívar, el club que cambió el vóley por el fútbol y está a un paso de la Primera Nacional
La institución fundada por Marcelo Tinelli en 2002 hoy jugará ante Atlético de Rafaela por el ascenso a la segunda categoría. Toda la ciudad se moviliza detrás de un sueño histórico.

En San Carlos de Bolívar no se habla de otra cosa. Desde hace días, las calles y los medios locales giran en torno a un solo tema: la final de hoy. En San Nicolás, el Club Ciudad de Bolívar jugará ante Atlético de Rafaela por un lugar en la Primera Nacional, y toda la ciudad se moviliza detrás de ese sueño.
Mirá también
Atlético de Rafaela y Ciudad de Bolívar jugarán la final del Federal A por el ascenso a la Primera Nacional
El día de hoy puede quedar grabado para siempre en la historia de Bolívar. Hace apenas cinco años empezó con un proyecto futbolístico; ahora, está a un solo partido de la segunda categoría del fútbol argentino. Enfrente estará una entidad con historia, tradición y recorrido en el Ascenso. Del otro lado, un club joven, con una comunidad entera que lo empuja desde abajo.
“Es algo histórico, único. Está todo conmocionado acá, todos quieren viajar, conseguir su entrada y estar presentes”, cuenta Alfredo Troncoso, máximo goleador de Bolívar con 27 tantos, quien ya no forma parte del plantel pero sigue ligado a la institución. El delantero de 35 años estuvo desde el primer día, aunque entre 2020 y 2021 tuvo un breve paso por Ferro Carril Sud de Olavarría.

Hasta hace poco, si alguien mencionaba a Ciudad de Bolívar, lo primero que venía a la cabeza era el vóley. Fundado en 2002 por Marcelo Tinelli, quien ya no tiene incidencia en la institución, el equipo se convirtió en una potencia sudamericana en la disciplina, con títulos nacionales y continentales. Aquella fue su identidad deportiva durante casi dos décadas.
Luego de que el equipo profesional de vóley dejara de participar en la liga nacional desde la temporada 2020/21, el club decidió dar un giro: nació el fútbol. “El proyecto arrancó en octubre de 2019 y luego con un grupo inversor que de alguna manera le dio mucho impulso”, explica Sebastián Alzueta, dirigente y representante del club en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Primero, Ciudad se afilió a la Liga de Bolívar. Tras ganar el Regional Amateur donde venció a Independiente de Neuquén por 3-0, ascendió al Federal A en 2021. Lo más lejos que había llegado en este torneo fueron las semifinales en 2023 cuando Douglas Haig lo derrotó por 2-1, y ahora, disputará la final.
El cambio fue brusco y no todos lo aceptaron al principio. “A la gente le incomodó bastante. Costó. Pero de a poco se fue metiendo en el fútbol. Hoy están todos con el club”, recuerda Troncoso, que este año dejó de formar parte del plantel y vive la experiencia desde afuera. Ahora, sigue su carrera en Casariego, equipo que limita en la Liga bolivarense. Además, mantiene contacto con sus excompañeros: “Los cruzo todos los días. Están con muchísimas ganas, es una final para ir a la Primera Nacional. Hay mucha euforia”.
Para llegar a esta instancia, el conjunto dirigido por Diego Funes derrotó por 3-0 a Argentino de Monte Maíz, luego de haber caído por 2-1 en la ida de las semifinales. Sin embargo, el arbitraje del encuentro estuvo cuestionado por fallos a favor de Bolívar. Incluso las casas de apuestas pagaban 46 pesos el triunfo como visitante para un equipo que había ganado en el partido anterior.
Análisis de Bolívar vs. Argentino de Monte Maíz

Más allá de las controversias, el entusiasmo atraviesa a toda la zona. El tema está instalado en todos lados. La gente pregunta por entradas, por micros. “Hay una expectativa linda. No solo por el club. Esto ubica a Bolívar como ciudad en un lugar con más visibilidad y movimiento”, cuenta Alzueta.
Por otro lado, lo que distingue al proyecto, más allá de los resultados deportivos, es su modelo de gestión. Ciudad de Bolívar todavía no tiene inferiores consolidadas, pero en pocos años logró armar equipos competitivos, con una estructura poco común en el Federal A. “Nos enfocamos en construir y aspirar a pensar en grande. El desembarco de un grupo inversor le dio impulso y orden a lo futbolístico, trazó objetivos claros y consolidó una identidad: ser un equipo serio, ordenado y protagonista”, explica el directivo de 49 años.

Con respecto a las Juveniles, el dirigente detalla: “Hicimos un acuerdo con el club Balonpié en el que nos fusionamos y participamos del torneo que organizó el Consejo Federal en las categorías Sub-13, Sub-15 y Sub-17. Hay que ver a futuro como sigue, estamos en plena construcción”. Al haberse incursionado en este deporte hace poco tiempo, el plantel profesional prácticamente no tiene jugadores formados en la institución. Por otro lado, el club mantiene su participación en la Liga local. Desde su ingreso en 2021, Ciudad conquistó dos títulos y este año se consagró campeón del Torneo Interligas, certamen que reúne a las ligas de Olavarría, Bolívar y Laprida.
Sebastián García, el presidente, encabeza una comisión que reconoce al club como una asociación civil, con vida social activa y varias disciplinas, y no como una sociedad anónima. “Tenemos más de 300 socios, disciplinas como hockey, vóley y taekwondo. Y el fútbol se sostiene con aportes privados: sponsors y capitales del grupo inversor, que van dirigidos exclusivamente al fútbol, no al club en general”, aclara Alzueta.
También, posee una infraestructura moderna que, parte de esa base, proviene del legado del vóley: el complejo José Domeño, pensado originalmente para ese deporte, fue adaptado para el fútbol y hoy es una instalación de nivel superior al promedio de la categoría. “Tenemos una estructura de excelencia, eso nos permitió crecer más rápido”, reconoce el representante del club.
En esta localidad viven unas 40 mil personas, y la cercanía entre todos es parte de su identidad. “La ciudad es muy chica, muy bonita. Caminás tranquilo, es seguro y todos saben quiénes son los chicos del plantel. Eso también genera pertenencia”, agrega Troncoso. No es casual que hoy no haya fútbol local; así, todos tienen la posibilidad de viajar a San Nicolás. El arraigo con el club es transversal: los hinchas, los dirigentes y hasta los rivales entienden que este logro también los identifica. “Hoy el club representa a la ciudad. Es como una selección. Los pibes que están creciendo lo hacen con estos colores, y eso va a marcar un antes y un después”, relata el integrante de la comisión directiva.

Sin embargo, existe un antecedente más lejano relacionado al fútbol y a la institución bonaerense: en 2003, Sportivo Barracas, que jugaba en la Primera D pasó a estar bajo la gestión del Grupo Económico Inversor SA, con base en Bolívar, liderado por el periodista Enrique Sacco. Durante ese período, el club fundado en 1913, disputó sus partidos como local en la ciudad y cambió su nombre a Sportivo Barracas Bolívar. La experiencia fue breve: tras un fugaz ascenso a la Primera C, el equipo volvió a su barrio original y la gestión se dio por finalizada.
En solo cinco años, Ciudad pasó de competir en el Regional Amateur a enfrentar a River en la Copa Argentina 2025 (derrota por 2-0) y el año que viene volverán a disputar el mismo certamen. Ya había jugado ante Independiente en 2023 en esta competición (derrota por 3-0). Todo esto lo hizo con jugadores traídos desde distintos puntos del país, una dirección deportiva sólida y un proyecto que, paso a paso, se fue ganando su lugar.
Unos años atrás, esto era apenas un experimento dentro de un club identificado con otro deporte. Hoy, Ciudad de Bolívar está a 90 minutos de medirse con los históricos del ascenso argentino. “Me da orgullo. Uno se pone a pensar en los años que estuvo, en todo lo que se luchó, y verlo ahí, tan cerca, emociona. Es más fuerte que jugarlo”, concluye Troncoso, con la voz de quien habla también por todos en Bolívar. Porque a veces, los sueños grandes también nacen en ciudades chicas.
Mirá también
Se pone en marcha el Regional Amateur con 332 equipos, figuras con pasado en Primera y casos inéditos
No te pierdas nada