Agenda

Estadísticas

Reels

Los equipos que vivieron la Fórmula 1 como la última curva

Los equipos que vivieron la Fórmula 1 como la última curva

Los equipos que vivieron la Fórmula 1 como la última curva

Redacción Deportes, 2 sep (EFE).- En la Fórmula 1 hay escuderías que escribieron su nombre en la eternidad, como Ferrari, McLaren o Mercedes, que son además sinónimo de títulos, victorias y leyendas.

Pero también hay registros de proyectos que aparecieron como un destello, corrieron por alcanzar la gloria y desaparecieron tan raudas como llegaron.

La historia del principal campeonato del automovilismo deportivo está llena de rugidos breves, de ilusiones que no sobrevivieron más que unas cuantas temporadas. Equipos que mostraron talento, ingenio o coraje, pero que no resistieron una presión que exige recursos, estrategia y resultados inmediatos para poder pensar en vida larga.

Algunos de esos equipos son recordados por milagros. Otros por fracasos que se convirtieron en advertencia. Todos, sin embargo, forman parte de una memoria distinta: la de los que soñaron con alcanzar la cima y acabaron en el margen de la historia.

Copersucar, la ilusión brasileña

En 1975, Brasil intentó cumplir un sueño colectivo. Emerson Fittipaldi, el primer campeón de F1 de ese país y ya con dos títulos en su palmarés, tuvo con su hermano Wilson la idea de fundar un equipo brasileño en la máxima categoría del automovilismo.

A la causa se sumó Copersucar, una próspera cooperativa de productores de azúcar y alcohol. La idea se hizo realidad y así nació el único equipo brasileño hasta hoy en la historia de la Fórmula 1. El país se ilusionó con un proyecto nacional que tenía a un campeón del mundo como piloto.

Pero pasar la idea del papel a la realidad fue como estrellarse contra un muro al final de una curva.

Los resultados nunca llegaron al nivel de las expectativas. Siete temporadas después, la escudería cerró sus puertas. El rugido brasileño se apagó sin haber alcanzado ni siquiera una victoria, pero el nombre de la escudería quedó como símbolo de un país que quiso tener su bandera en la parrilla.

Prost Grand Prix, un campeón al mando

En 1997, el francés Alain Prost decidió llevar su prestigio a los boxes. Compró la escudería Ligier y fundó Prost Grand Prix.

Entonces, Francia comenzó a soñar con un proyecto de alto nivel, dirigido por 'el Profesor', tetracampeón del mundo.

Las esperanzas pronto se toparon con la dureza del campeonato.

Los resultados fueron modestos, los problemas financieros crecieron y la presión aumentó. Cuatro años después del comienzo, en 2001 la escudería se fue a pique. El campeón no encontró la receta para sobrevivir como director en la F1.

Midland y Spyker, proyectos efímeros

En 2006, el magnate ruso Alex Shnaider compró el equipo Jordan y lo transformó en Midland.

Dinero había, pero faltaban resultados y paciencia. En una sola temporada la escudería cambió de manos. Fue vendida a Spyker, que intentó relanzar el proyecto con un nuevo nombre.

Spyker debutó en 2007 con bandera neerlandesa y la promesa de construir un equipo competitivo. Pero la aceleración apenas duró un año. La falta de inversión y de resultados los obligó a vender. El equipo pasó a Force India, que sí logró establecerse en la parrilla.

Super Aguri, el pequeño guerrero japonés

Japón también tuvo su apuesta independiente.

Super Aguri surgió en 2006 como escudería cliente de Honda. Sus recursos eran mínimos, pero logró momentos memorables, como el décimo lugar de Takuma Sato en Brasil 2007 o su adelantamiento a Fernando Alonso en el Gran Premio de Canadá.

El entusiasmo no bastó. A mitad del curso de 2008 se retiró. La historia de Super Aguri es recordada como la de un David que se atrevió a desafiar a la familia Goliat y falló en el intento.

Brawn GP, gloria en un año

En 2009 apareció un equipo que cambió la narrativa. Brawn GP nació de las cenizas de Honda, que había abandonado la Fórmula 1.

Ross Brawn compró la estructura por una libra y aprovechó un diseño heredado, reforzado por un motor Mercedes y un truco legal: el doble difusor.

El año fue perfecto. Jenson Button ganó 6 de las primeras 7 carreras. La escudería conquistó los campeonatos de pilotos y de constructores.

El milagro se había consumado en apenas 12 meses. Pero en diciembre el equipo se vendió a Mercedes por una cifra calculada en 100 millones de dólares equivalentes al 75 % de sus acciones.

HRT, el sueño español

España tuvo su primera escudería en 2010. HRT (Hispania Racing Team) debutó con un presupuesto reducido y con el objetivo de mantener viva la ilusión de un equipo nacional.

La realidad fue dura: la falta de recursos y la ausencia de velocidad los condenaron al fondo de la parrilla.

Aun así, lograron completar tres temporadas, algo que parecía imposible para un proyecto tan limitado. En 2012 dijeron adiós. Lo que quedó fue la imagen de una apuesta valiente, nacida más de la pasión que de la viabilidad.

Otros nombres en la memoria

La lista es larga. Life Racing, Andrea Moda Fórmula, Forti Corse y Pacific Racing también lo intentaron y quedaron en la cuneta.

Life Racing fue un equipo italiano que participó en la temporada de 1990, pero nunca logró clasificar a ninguna carrera, por lo que fue considerada como una de las más limitadas escuderías.

Andrea Moda Fórmula, de propiedad del diseñador de calzado italiano Andrea Sassetti, compitió en la temporada de 1992. El equipo participó en 9 carreras, pero pudo clasificarse para una.

Forti Corse entró en la gran carpa del automovilismo en la temporada 1995 y pudo mantenerse por dos años, antes de sucumbir por problemas financieros. El equipo compitió en 27 grandes premios pero no sumó punto alguno.

Pacific Racing, fundado en 1984, llegó a la F1 precedido por múltiples éxitos en la Fórmula 3000, pero pronto el equipo británico entendió que había entrado en una dimensión desconocida.

Cada fracaso recuerda que competir en la máxima categoría del automovilismo exige más que un sueño. Exige millones de dólares, resultados resonantes, innovación constante, pilotos talentosos y una estructura sólida. Quien no cumple con todo, queda fuera.

Juan Carlos Ochoa

Los equipos que vivieron la Fórmula 1 como la última curva
Logo de Polideportivo

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Polideportivo ¡y más!

Te puede interesar