Por qué recomiendan usar una cinta amarilla en la muñeca y para qué sirve
La cinta amarilla se transformó en un emblema de apoyo a las víctimas de violencia y un reclamo social que tomó fuerza en Argentina desde 2015.

La cinta amarilla en la muñeca dejó de ser sólo un gesto simbólico para convertirse en una señal clara de apoyo y compromiso social. En Argentina, está vinculada a la lucha contra la violencia de género y a la búsqueda de justicia por quienes fueron víctimas de abuso, violencia o desaparición. Es un símbolo que interpela y visibiliza una problemática urgente.Conocé los detalles.
La popularización de la cinta amarilla tomó fuerza en 2015, cuando el movimiento Ni Una Menos irrumpió como un grito colectivo para exigir justicia por mujeres y niñas víctimas de femicidio. Desde ese momento, la cinta se volvió un signo de solidaridad, acompañamiento y compromiso comunitario frente a una realidad que todavía golpea fuerte en el país.
¿Qué representa la cinta amarilla?
- Apoyo a víctimas de violencia de género, abuso y desaparición.
- Acompañamiento a las familias afectadas y pedido de justicia.
- Rechazo social a la trata de personas y a toda forma de violencia.
- Recordatorio de un compromiso activo para construir entornos más seguros.
En Argentina, este símbolo actúa como una llamada de atención permanente: visibiliza, sensibiliza y sostiene la memoria de quienes no pudieron alzar la voz. Usarla en la muñeca es un gesto sencillo, pero cargado de significado. Es una forma de decir “no estás sola” y reclamar un cambio real en la manera en que la sociedad enfrenta la violencia.





