Agenda

Estadísticas

Reels

"Yo jugué con Dios", el documental inédito de Maradona y sus días en Marisol que sueña llegar a Nápoles

En febrero de 1992, Diego veraneó con su familia en un pueblo de menos de 200 habitantes, al que acudió en busca de tranquilidad. Allí, jugó tres partidos a beneficio que dieron como resultado la remodelación de un estadio, la construcción de una sala de primeros auxilios y un centro de día. El documentalista Raúl Papalardo cuenta esto con imágenes nunca antes vistas de un Maradona radiante.

Author
Por Santiago Peñoñori Gaona
Diego Maradona

En 2021, mucho antes de que una representante del poder judicial como Julieta Makintach tuviera la idea de banalizar la muerte de Diego Armando Maradona al intentar hacer un documental con las grabaciones del juicio por su fallecimiento, Raúl Papalardo comenzó a producir un documental inédito. Cuando parecía que el fotógrafo japonés Masahide Tomikoshi o el director de cine británico Asif Kapadia eran los únicos que podían entregar material cinematográfico del Diez nunca antes visto, irrumpió el documentalista bahiense para demostrar que, aunque parezca contrafáctico, hay más personas que conocieron a Diego que las que habitan en este planeta. Desde entonces “Yo jugué con Dios” ya se presentó en distintas ciudades del país.

“Arranqué el documental sin un nombre, pero a todos los que fui entrevistando me repitieron esa frase y ahí quedó”, cuenta Papalardo, que reconstruye el paso de Diego por las playas de Balneario Marisol, localidad bonaerense del partido de Coronel Dorrego (a 82 km de Tres Arroyos), a la que el astro argentino llegó por recomendación de uno de sus médicos, quien la conocía y la consideraba ideal para su tranquilidad. Allí, Pelusa veraneó junto a su familia en reiteradas oportunidades entre los 80 y 90.

La trama se centra en los tres partidos a beneficio que organizó y jugó en cinco días en febrero de 1992, que dieron como resultado: la construcción de una sala médica en Oriente, ciudad que lindaba con Balneario Marisol; la construcción de vestuarios e instalación de luces en el Club Agrario de De la Garma, que, gracias a esto, pudieron participar en la liga tresarroyense y como agradecimiento decidieron ponerle Diego Armando Maradona a su cancha ese mismo año; y la creación del centro de día Caminemos Juntos en Tres Arroyos, que aún permanece funcionando.

El trailer de "Yo jugué con Dios", el documental inédito sobre Maradona

El trailer de "Yo jugué con Dios", el documental inédito sobre Maradona

“Yo jugué con Dios” retrata al Diez en tercera persona. Hecho con fotos, videos caseros y coberturas de medios locales que estuvieron en el lugar de los hechos, sumado a entrevistas a personajes anónimos que compartieron tiempo con él en la ciudad balnearia y figuras reconocidas como Raúl “Lalo” Maradona, su hermano; Juan Barbas y José Luis Lanao, con los que fue campeón del Mundial sub-20 1979; Esteban “Bichi” Fuertes, delantero al que dirigió en la selección nacional; Fernando Signorini, preparador físico y amigo; entre otros.

El largometraje regala imágenes del nacido en Villa Fiorito disfrutando de lo que en gran parte de su vida tuvo vetado: el tiempo con su familia sin la intromisión de la prensa. Se destacan sus imágenes pescando, cantando en un bar para 50 personas y recibiendo golpes, porque hasta en los amistosos le pegaban. Hay una jugada inédita en el primer partido disputado en la cancha de El Quequén que duele solo con verla y que podría haber dejado a Diego fuera de las canchas por un buen tiempo.

Yo jugué con Dios

Los tres amistosos que jugó Maradona para Amigos de Marisol contra el equipo de los trabajadores de la radio AM de Coronel Dorrego, el equipo del club Agrario y el equipo que representaba al comercio Mercadito Los Tigres se dieron sin el permiso del Sevilla de España, club con el que tenía un acuerdo para arrancar a jugar cuando terminara su sanción por doping en Napoli.

El documental dura aproximadamente 75 minutos y viaja por el terreno de la novedad y la emoción, que alcanza su punto más alto con las imágenes de la Plaza de Mayo inundada en llanto el 25 de noviembre de 2020, día de su fallecimiento. Hay quienes dicen que en esta pieza ven al Diego de Fiorito. Divertido y sin ataduras ni condicionamientos. Hecho desde la admiración y con el corazón, el documentalista dueño de la cuenta de Instagram @yojuguecondios trabajó con un crudo de más de 20 horas de material y sueña con que esta pieza llegue a Nápoles. “Es difícil pero no imposible”, concluye orgulloso.

Te puede interesar