Agenda

Estadísticas

Reels

Todo lo que tenés que saber sobre el Mundial Sub 17: la prueba con 48 equipos, todos los partidos en un mismo lugar y el sueño de alcanzar la primera estrella

Este lunes pone primera un nuevo torneo que se desarrollará en Catar e implementará el mismo formato que tendrá la próxima Copa del Mundo de mayores. La Academia Aspire será la sede de la gran mayoría de los encuentros, a excepción de la final. La Argentina comparte grupo con Bélgica, Túnez y Fiyi.

copa
La Argentina irá en busqueda de su primera Copa del Mundo Sub 17.

La tierra prometida en la que la Selección Argentina alcanzó su tercera estrella, será el escenario del Mundial Sub 17 que se desarrollará entre el 3 y el 27 de noviembre. La cita mundialista juvenil en Catar no solo será una antesala de la Copa del Mundo de mayores del próximo año, sino que también servirá como un banco de pruebas, ya que por primera vez contará con 48 equipos clasificados.

El torneo tendrá una amplia representación internacional: 11 europeos (UEFA), 10 africanos (CAF), nueve países asiáticos (AFC), ocho de Concacaf, siete de Conmebol y tres de Oceanía (OFC). Todos ellos estarán divididos en 12 grupos de cuatro integrantes cada uno.

Con este nuevo formato, los dos primeros de cada uno de los 12 grupos avanzarán a la siguiente fase, al igual que los ocho mejores terceros. Tal instancia serán los dieciseisavos de final -como sucederá en el Mundial de mayores del año que viene- en el que los cruces se ordenarán según una tabla general que separará primeros, segundos y terceros según los resultados de la primera fase.

Otras de las novedades es que Qatar no solo será sede de esta edición, sino también de las próximas Copas del Mundo Sub-17 hasta 2029, ya que la competición pasará a disputarse de forma anual. Lo mismo ocurrirá con el Mundial Sub 17 femenino en Marruecos.

La competición tendrá lugar íntegramente en el complejo de la prestigiosa y reconocida Academia Aspire, de la cual, Lionel Messi es uno de sus embajadores internacionales. El lugar cuenta con ocho canchas al aire libre que permitirá la realización de encuentros en simultáneo (durante la fase de grupos, habrá ocho duelos por día).

La excepción será la final del 27 de noviembre, a la que los chicos dirigidos por Diego Placente (viene de ser subcampeón en el Mundial Sub 20 de Chile, tras caer con Marruecos) aspiran llegar por primera vez en la historia. El duelo definitorio se disputará en el estadio Internacional Khalifa, el cual tiene una capacidad para 45000 espectadores y fue utilizado en el último Mundial.

La Academia Aspire es uno de los centros de alto rendimiento deportivo más prestigiosos e importantes del planeta. Desde su inauguración en 2004, formó campeones mundiales y olímpicos en múltiples disciplinas, incluido el atleta de salto en alto Mutaz Barshim, uno de los mejores de todos los tiempos. Además, 18 de los 26 futbolistas que integraron el plantel del seleccionado catarí en el último Mundial, surgieron de allí.

También lleva adelante diversos proyectos que buscan brindarle mayores oportunidades a jóvenes futbolistas de todo el mundo y mantiene un estrecho vínculo con diversos clubes europeos como el Real Madrid, Villarreal, Red Bull Salzburgo, entre otros. En simultáneo al desarrollo deportivo de los atletas, también les proporciona educación secundaria.

Similar a lo ocurrido con los estadios en 2022, el lugar estará conectado de forma óptima con el transporte público y ofrecerá una experiencia sin barreras para el público con discapacidad. Los simpatizantes podrán disfrutar varios encuentros en la misma jornada sin necesidad de trasladarse, ya que todo estará dentro del mismo complejo deportivo.

Cómo llega y cuando debuta la Selección Argentina en el Mundial Sub 17

El equipo comandado por Diego Placente está concentrado en Catar desde hace una semana y mantiene la misma base de jugadores que se consagró en el Torneo L’Alcudia, en el que se impuso ante todos equipos Sub 20 (derrotó 2 a 0 al Valencia en la final).

La figura del plantel es el delantero de Lanús Tomas de Martis, quien viene de brillar en L’Alcudia (marcó tres tantos y fue elegido MVP del torneo). En la defensa, el valor más destacado es Matías Satas, actual futbolista de Boca. Uriel Ojeda (San Lorenzo) y Jerónimo Gómez Mattar (Newell´s) son dos piezas claves en el mediocampo. Mientras que en la ofensiva, sobresalen Facundo Jainikoski (Argentinos) y el alemán Can Armando Güner (Borussia Mönchengladbach).

Vale la pena recordar no sólo que la Argentina no ostenta ningún trofeo en esta categoría, sino que nunca pudo superar la línea de las semifinales. En la última edición que se desarrolló en Indonesia en 2023, cayó por penales ante Alemania y finalizó cuarta tras perder el tercer puesto con Malí. Las mejores actuaciones del seleccionado nacional fueron las medallas de bronce en Italia 1991, Ecuador 1995 y Finlandia 2003.

El debut de la Albiceleste será este lunes desde las 11.45 ante Bélgica en la cancha número 2 del complejo Aspire Zone. El jueves 6 enfrentará a Túnez a las 10.30 y cerrará su participación en el grupo contra Fiyi el domingo 9 a las 9.30.

El plantel de la Selección Argentina Sub 17

Arqueros: José Castelau (Real Madrid), Juan Manuel Centurión (Independiente) y Valentín Reigia (Argentinos Juniors).

Defensores: Fernando Closter (Independiente), Thiago Yañez (Argentinos Juniors), Simón Escobar (Vélez), Matías Satas (Boca), Mateo Martínez (Racing), Santiago Silvera (Argentinos Juniors) y Misael Zalazar (Talleres).

Mediocampistas: Alejandro Tello (Racing), Santiago Espíndola (River), Felipe Pujol (Vélez), Jerónimo Gómez Mattar (Newell’s), Ramiro Tulián (Belgrano) y Uriel Ojeda (San Lorenzo).

Delanteros: Can Armando Güner (Borussia Mönchengladbach), Felipe Esquivel (River), Thomas De Martis (Lanús), Facundo Jainikoski (Argentinos Juniors) y Gastón Bouhier (Argentinos Juniors).

Los grupos del Mundial Sub 17

Te puede interesar