Agenda

Estadísticas

Reels

Siete años, siete momentos del ciclo de Lionel Scaloni como técnico de la Selección Argentina

El 7 de septiembre de 2018, el entrenador oriundo de Pujato hizo su debut al mando de la Albiceleste en un amistoso frente a Guatemala en Los Ángeles. Ese día se escribió la primera página del proceso más exitoso de la historia.

Lionel Scaloni
Lionel Scaloni, el técnico más ganador de la historia de la Selección Argentina. (Stefan Matzke - sampics/Corbis via Getty Images)

El 7 de septiembre de 2018 la Selección Argentina venció 3 a 0 a Guatemala en el Los Ángeles Memorial Coliseum de la ciudad del oeste de los Estados Unidos. Aquel día comenzó el ciclo de Lionel Scaloni como técnico albiceleste; el que, siete años más tarde, podemos catalogar como el más exitoso de la historia del seleccionado. Repasá los siete momentos más importantes del proceso que comanda el entrenador pujatense.

Buenos augurios

Con caras nuevas que años más tarde serían importantísimas para el devenir de la Selección Argentina como Rodrigo De Paul, Lautaro Martínez o Leandro Paredes y ya sin muchas de las vacas sagradas que el año anterior protagonizaron un papelonezco Mundial de Rusia, el plantel comandado por Lionel Scaloni disputó la Copa América de Brasil 2019.

Más allá de que el comienzo no fue para nada alentador (derrota 0-2 con Colombia en el debut, empate 1 a 1 frente a Paraguay y una victoria 2 a 0 sin muchas luces ante Qatar), la performance del equipo en cuartos frente a Venezuela, pero sobre todo en semifinales ante Brasil, donde Argentina quedó eliminada en un partido más que polémico, sentó las bases de lo que iba a venir después. Con un Lionel Messi rebelde contra la Conmebol y un plantel de jóvenes encolumnado detrás suyo, la Selección comenzó a mostrar los primeros atisbos de un cambio de mentalidad.

"Brasil maneja todo": Messi explotó contra la Conmebol tras la eliminación de Argentina en la Copa América 2019

"Brasil maneja todo": Messi explotó contra la Conmebol tras la eliminación de Argentina en la Copa América 2019

El día que se rompió la pared

En plena pandemia y con un equipo aún más renovado, Argentina comenzó su camino rumbo al Mundial de Qatar. En el medio, debió afrontar otra Copa América en Brasil, con el objetivo de cortar una sequía de 28 años sin trofeos

Los comandados por Scaloni superaron la fase de grupos sin mayores complicaciones, eliminaron a Ecuador en cuartos, a Colombia por penales en semis (día en el que nos dimos cuenta que Dibu Martínez tenía superpoderes) y se enfrentaron a Brasil en la final. Nada mejor que romper la racha en el Maracaná, recinto donde se produjo una de las derrotas más dolorosas de la historia reciente de la Selección, y ante el local, que hasta ese entonces había perdido apenas cinco partidos en sus tierras.

Argentina lo jugó como había que jugarlo: cuando pudo tuvo lapsos de buen juego y asociaciones entre sus talentosos futbolistas, pero durante la mayor parte lo peleó. Yse llevó la tan anhelada recompensa gracias al tanto de Ángel Di María a los 22 minutos de la primera etapa. Aquel día, el Fideo, uno de los pocos bastiones de la camada anterior, logró lo que tanto deseaba: "rompió la pared"

Así fue la victoria de Argentina ante Brasil en la final de la Copa América 2021

Así fue la victoria de Argentina ante Brasil en la final de la Copa América 2021

Ahora nos volvimos a ilusionar...

Para la previa del Mundial de Qatar, la FIFA decidió reemplazar la Copa Confederaciones por la Finalissima y enfrentar al campeón de Sudamérica con el de Europa. Así fue como el 1° de junio de 2022, Argentina e Italia, ganador de la Eurocopa del año anterior, se vieron las caras en Wembley por un título oficial.

Fue un festival de la Albiceleste, que se impuso 3 a 0 gracias a los goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala. Fueron tres pero podrían haber sido más los tantos de una selección que arrasó a la mejor de Europa y llegó a la Copa del Mundo en pleno estado de forma. 

Argentina campeón Finalissima
Lionel Messi levantando la Finalissima, su segundo título con la Mayor.

En la cima del mundo

Argentina arribó a Qatar como una de las máximas candidatas a hacerse con el trofeo. Y lo consiguió, pero no hay alegría en nuestro pueblo sin un sufrimiento anterior. Los de Scaloni recibieron el mazazo a tiempo y cayeron en el debut 2 a 1 ante Arabia Saudita. Aquella derrota, que cortó la racha de 36 partidos sin perder, fue el llamado de atención necesario para la Albiceleste. En un partido cargado de tensión se impuso 2 a 0 ante México por la segunda jornada y superó por el mismo resultado a Polonia con mucha más facilidad.

En octavos no tuvo mayores complicaciones para eliminar a Australia, algo que no ocurrió en cuartos ante Países Bajos. Los neerlandeses lo empataron con dos goles sobre el final de Wout Weghorst (el 'Bobo' para algunos) y, cuando parecía que Argentina se caía anímicamente, tuvo un gran alargue pero no pudo desequilibrar la balanza. En los penales se agigantó la figura de Dibu Martínez y la Selección se metió entre los cuatro mejores del Mundial. Las semis ante Croacia fueron un oasis: un 3 a 0 sencillo los depositó en una nueva final del mundo.

Hasta el minuto 80 de la final el baile era mayúsculo frente a Francia, Argentina ganaba 2 a 0 y gustaba. Sin embargo, no hay que dar por muerta nunca a una selección que cuenta con Kylian Mbappé. Primero de penal y a los dos minutos con una volea sensacional, Kiki igualó el marcador y forzó el alargue. Allí Lionel Messi anotó el 3 a 2 parcial que bordaba la tercera estrella sobre el escudo de la AFA, pero nuevamente Mbappé de penal empató el partido. Los últimos minutos de la final tuvieron un protagonista principal: Emiliano Martínez. Con su tremenda atajada sobre Randall Kolo Muani y su penal tapado ante Kingsley Coman, el marplatense se convirtió en prócer contemporáneo. Después, todos fuimos Montiel ysu penal decisivo desató un grito que venía atragantándose desde México 86'.

Así fue la épica final del mundo en Qatar, donde Argentina cosió su tercera estrella

Así fue la épica final del mundo en Qatar, donde Argentina cosió su tercera estrella

El segundo Maracanazo

Con más cupos que en las ediciones anteriores anteriores y teniendo el cuenta el nivel que venía demostrando el equipo, el camino rumbo al Mundial 2026 iba a ser un mero trámite para los dirigidos por Lionel Scaloni. Y así lo fue. Pero en el trayecto, hubo una victoria muy festejada: el 0-1 a Brasil en el Maracaná del 21 de noviembre de 2023, que supuso la primera derrota de la Verdeamarelha en su casa en toda la historia de las Eliminatorias.

Antes de que comience el partido el ambiente ya estaba caldeado: hubo un violento enfrentamiento entre la policía y los hinchas argentinos que se calmó gracias a la intervención de los propios futbolistas. En cancha no pasó mucho, fue un partido chato y de mucha pierna fuerte. El gran cabezazo de Nicolás Otamendi a los 63 minutos le puso cifras definitivas al marcador y sentenció una de las victorias argentinas más festejadas en la historia de las Eliminatorias.

El compacto de la histórica victoria en el Maracaná por Eliminatorias

El compacto de la histórica victoria en el Maracaná por Eliminatorias

Borrachos de tantas copas

La Copa América 2024 fue una continuidad del proceso triunfador de Scaloni como técnico de la Selección. Más allá de que no se vio la mejor versión futbolística del equipo, no tuvo mayores inconvenientes para plantarse en una nueva final. Ganó los tres partidos en una fase de grupos conformada por Canadá, Perú y Chile; se impuso por penales frente a Ecuador en cuartos y superó con facilidad nuevamente a Canadá en semis. 

La final frente a Colombia fue bastante entretenida y los dos equipos tuvieron situaciones como para ganarlo durante los 90 minutos. Lionel Messi debió ser reemplazado en la segunda etapa por una lesión en su tobillo y, con lágrimas en los ojos, presenció desde el banco el tanto de Lautaro Martínez en el segundo tiempo del alargue que le dio un nuevo título a la Selección Argentina.

El resumen de la final de la Copa América 2024, el cuarto título de la era Scaloni

El resumen de la final de la Copa América 2024, el cuarto título de la era Scaloni

Un baile Monumental y arriba en el historial

El pasado 25 de marzo Argentina llegó al clásico con Brasil con la noticia de que se había clasificado al Mundial gracias al empate entre Bolivia y Uruguay. Lejos de sacar el pie del acelerador, la Albiceleste paseó a su eterno rival, que venía diezmado. A los 12 minutos ya ganaba 2 a 0 y, pese a que Matheus Cunha maquilló el resultado a los 26', el 4 a 1 final fue inapelable.

Como aquella de noviembre de 2023, este triunfo dejó una herida abierta para los brasileños. No sólo sufrieron su derrota más abultada en la historia de las Eliminatorias (derrota que provocó la destitución de Dorival Junior) sino que pasaron a estar abajo en el historial ante Argentina. Perderle el respeto a Brasil no suma una copa en las vitrinas, pero sin dudas fue uno de los grandes hitos de la exitosa era de Lionel Scaloni.

Una goleada Monumental: el compacto del histórico triunfo ante Brasil por Eliminatorias

Una goleada Monumental: el compacto del histórico triunfo ante Brasil por Eliminatorias
Logo de Selección Argentina

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias, cúando juega Selección Argentina ¡y más!

Te puede interesar