Agenda

Estadísticas

Reels

Análisis táctico de Venezuela: qué tiene que hacer Argentina para ganarle

La selección dirigida por Fernando Batista llega al Monumental con la ilusión intacta: pelear por un lugar histórico en el Mundial 2026. Se sostiene en un bloque compacto y apuesta a las transiciones rápidas como arma principal.

Author
Por Bruno Distefano
Venezuela llega a Argentina buscando la clasificación al Mundial

Venezuela llega con una ilusión intacta al duelo de este jueves frente a Argentina, en el Monumental. Bajo el mando de Fernando Batista transitó estas Eliminatorias con una consistencia inédita: pelea en la zona de repechaje con 18 puntos y, a falta de dos fechas, mantiene viva la posibilidad de lograr la primera clasificación a una Copa del Mundo. Acá, el análisis táctico de la Vinotinto y qué tiene que hacer la Selección para ganarle.

El sistema de juego de Venezuela

Antes de iniciar el análisis es importante comprender el contexto: Venezuela debe defender el puesto de repechaje que hoy tiene en su poder. A la Vinotinto le quedará jugar con Colombia, en Maturín, con Bolivia al acecho, una unidad por debajo. La Verde deberá disputar cruces ante Colombia en Barranquilla y con Brasil en La Paz. 

Tiene sistematizado un bloque compacto defensivo medio-bajo. A veces se permite presiones altas, solo en el retroceso de la pelota y/o cuando el rival está de espaldas. Pero no sostiene ese pressing si fracasa en el primer intento y, rápidamente, se reagrupa y se compacta: en particular lo hace de visitante, ejemplo de eso son los partidos ante Ecuador y Uruguay, los últimos dos que debió salir de casa. 

El sistema utilizado es el 4-5-1 o 4-1-4-1, tratando siempre que el volante de contención sea el hombre libre y esté a una distancia que le permita insertarse sin problemas junto a los centrales. 

El sistema de juego de Venezuela

El sistema de juego de Venezuela

El bloque defensivo

El crecimiento de Venezuela se explica, en gran parte, por su capacidad de sostener partidos desde el orden. Batista trabjó un bloque medio muy compacto, con líneas cercanas y una estructura que protege el carril central.

La defensa se escalona bien, los laterales tienden a cerrarse y los volantes defensivos se ubican para tapar líneas de pase. En casa, el equipo demostró solidez: mantuvo el arco en cero en varios encuentros y se mostró incómodo de superar. La apuesta es clara:

El desafío llega cuando el rival logra acelerar por dentro: allí la última línea queda demasiado expuesta y la defensa debe replegar de emergencia.

El bloque defensivo

El bloque defensivo

El ataque vinotinto

Venezuela encontró en el ataque directo y las transiciones rápidas su mayor virtud. Su plan ofensivo se construye sobre dos caminos:

Cuando el bloque rival retrocede, aparece la circulación paciente para activar a Yangel Herrera o Tomás Rincón en la base, buscando cambios de orientación que abran espacios. Sin embargo, donde más daño genera es en campo abierto: la verticalización tras recuperación y la capacidad para correr con muchos hombres convierten cada pérdida rival en una ocasión potencial.

En los últimos encuentros, Batista también apostó a la llegada de los volantes interiores como segunda línea, lo que potencia la ocupación del área y la generación de segundas jugadas.

El juego en transiciones

Donde la Vinotinto se siente más cómoda es en el ida y vuelta. Si el rival pierde la pelota, activa un mecanismo inmediato: recuperación en zona media y salida vertical con dos o tres toques.

Rondón aparece como faro para descargar y habilitar la corrida de los extremos, mientras que los laterales se sueltan con agresividad para proyectarse.

En ese escenario, Venezuela multiplica opciones y logra acercarse con peligro al área rival. Cuando el rival supera la presión, la transición defensiva prioriza el retroceso colectivo: se repliega rápido y busca cerrar espacios, aunque en más de una ocasión sufre en los retornos y permite remates lejanos.

La gestión de las transiciones será clave ante una Argentina que se caracteriza por la velocidad de su mediocampo y la movilidad de sus delanteros.

La pelota parada

Son un recurso estratégico para Batista. Con Rondón, Ferraresi y Ángel, Venezuela suma centímetros y capacidad de choque en el área rival. Los córners y tiros libres laterales son buscados con intención, y no solo para rematar directo, sino también para generar segundas jugadas dentro del área.

Defensivamente, la concentración es alta: suele defender en zona con referencias individuales en los más peligrosos y hasta aquí se ha mostrado confiable.

Sin embargo, el próximo rival es la Argentina, que lidera la tabla de goles a balón parado en las Eliminatorias, un punto que puede marcar la diferencia.

Pelota parada a favor y en contra, Venezuela 2025

Pelota parada a favor y en contra, Venezuela 2025

Fortalezas, debilidades y cómo puede explotarlas Argentina

Venezuela ha construido un equipo competitivo, con personalidad y recursos claros: orden en el bloque medio, despliegue físico, convicción en las transiciones y fortaleza aérea. Son virtudes que explican su posición en la tabla y la esperanza de todo un país.

Pero también muestra grietas:

Para Scaloni, la llave estará en mantener la movilidad en el frente de ataque, no permitir que Rondón reciba cómodo y atacar con cambios de ritmo que rompan la estructura defensiva vinotinto.

En el Monumental, Argentina tendrá que enfrentarse a una Venezuela con confianza y hambre de gloria, pero también a un seleccionado que todavía necesita realizar ajustes si quiere hacer historia y llegar por primera vez al Mundial.

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Eliminatorias Conmebol ¡y más!

Te puede interesar