Así sería un Mundial con 64 selecciones, como quiere la Conmebol
La entidad que comanda Alejandro Domínguez pidió una Copa del Mundo con 64 equipos y más partidos en este continente. La FIFA lo está evaluando. ¿Qué implicarían los cambios?

Para el Mundial 2030, cuando se cumplan cien años de la creación del torneo, la FIFA evalúa aumentar el cupo de selecciones de 48 (las que habrá en 2026) a 64. La Conmebol es una de las principales impulsoras de esta iniciativa, ya que busca que se aumente también la cantidad de partidos en el continente sudamericano, que ya contará con los tres encuentros inaugurales en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Este martes se llevó a cabo una reunión en Nueva York con el objetivo de presentar la propuesta de manera formal. A la cumbre, de la que se ausentó el presidente argentino Javier Milei, asistieron Alejandro Domínguez (presidente de la Conmebol), Gianni Infantino (presidente de la FIFA), Santiago Peña (presidente de Paraguay), Yamandú Orsi (presidente de Uruguay), Claudio “Chiqui” Tapia (presidente de la AFA), Mattias Grafström (secretario general de la FIFA) e Ignacio Alonso (presidente de la AUF).
El Mundial 2030 ya es conocido por tener un formato innovador, ya que, por primera vez, se disputará en seis países (a los mencionados se suman España, Portugal y Marruecos) y tres continentes. Sin embargo, si la iniciativa de la Conmebol prospera, podría traer aún más novedades.
De ser aceptado, este cambio implicaría un aumento de partidos de 104 a 128. El formato de la competencia se organizaría en 16 grupos de cuatro selecciones, de los cuales trece se dividirían entre España, Portugal y Marruecos, y los tres restantes en los países sudamericanos involucrados.
Con este formato, clasificarían los dos mejores equipos de cada zona. A partir de esa instancia, se repetiría el sistema que se implementará a partir de 2026, con duelos de eliminación directa en dieciseisavos, octavos, cuartos de final, semifinal y final.

Además, una modificación de este tipo también afectaría las clasificaciones, ya que se repartirían muchas más plazas. En la Conmebol, por ejemplo, para 2026 se otorgaron seis cupos directos y uno para el repechaje (que en la última ocasión obtuvo Bolivia), lo que deja a solo tres de los diez participantes sin ninguna posibilidad de clasificarse.
Mirá también
Durísima reacción desde la AFA al faltazo de Milei: "Como en FIFA no funciona la regla del 3%..."

Otro aspecto a analizar con esta modificación sería el de los estadios. Las sedes en Sudamérica serían: el Estadio Monumental de River Plate en Buenos Aires, que ya albergó el Mundial de 1978; el Estadio Centenario de Montevideo, sede de la primera final de la historia en 1930; y para Asunción, se consideran dos opciones: el Estadio Defensores del Chaco o el Nuevo Estadio Nacional.
La idea inicial es que los tres encuentros inaugurales se desarrollen entre el 8 y 9 de junio. Por su parte, en España, Portugal y Marruecos, los demás partidos se jugarían entre el 13 de junio y el 21 de julio. Las ciudades involucradas serían: La Coruña, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, San Sebastián, Sevilla, Zaragoza (España); Agadir, Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger (Marruecos); y Lisboa y Oporto (Portugal).
"Estamos convencidos de que la celebración del Centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Estamos proponiendo, por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 selecciones en tres continentes en simultáneo, para que todos los países tengan la oportunidad de vivir la experiencia de un Mundial. Y para que nadie en este planeta quede afuera de esta fiesta, que, aunque se juegue en todas partes, es nuestra fiesta", expresó Alejandro Domínguez tiempo atrás. ¿Lo logrará?
No te pierdas nada