Agenda

Estadísticas

Reels

Tres palabras que no llevan tilde según la RAE, pero genera confusión en la mayoría de las personas

Reglas claras, pero errores frecuentes. Muchas personas insisten en tildar ciertas formas monosilábicas, desconociendo lo que dicta la normativa oficial del idioma.

Libro

Este tipo de fallos suele aparecer tanto en entornos cotidianos como profesionales, lo que hace aún más relevante recordar que las palabras de una sola sílaba no deben llevar tilde, salvo que exista una necesidad de diferenciación semántica, como ocurre con los casos de la tilde diacrítica.

Tres palabras que no llevan tilde según la RAE, pero genera confusión en la mayoría de las personas

Aunque el sistema ortográfico del español tiene normas bien definidas, hay ciertos usos que generan confusión incluso entre hablantes con buen dominio del idioma. Uno de los errores más extendidos se da en la escritura de monosílabos como “fue”, “dio” y “vio”, que muchos tildan incorrectamente, pese a que la Real Academia Española lo desaconseja con firmeza. 

El ejemplo más habitual es el de “fue”. A pesar de que mucha gente lo escribe como “fué”, este uso no está respaldado por la norma. Lo mismo sucede con “dió” y “vió”, formas incorrectas que siguen circulando en mensajes, correos e incluso textos formales.

La RAE aclara que la tilde diacrítica se aplica únicamente cuando hay que distinguir dos palabras con igual forma, pero diferente significado, y ese no es el caso con las mencionadas anteriormente. Por eso, no corresponde acentuarlas gráficamente.

Ejemplos donde está permitido colocar la tilde:

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Interés General ¡y más!

Te puede interesar