Agenda

Estadísticas

Reels

Qué significa no tener redes sociales, según la psicología

Cada vez más personas optan por desconectarse del entorno digital, generando interrogantes sobre las razones detrás de esta decisión cada vez más extendida.

Redes sociales

En una época donde lo cotidiano se comparte con un clic, hay quienes deciden dar un paso al costado y no participar del mundo virtual. Esta elección, que a muchos les resulta inusual, atrae la atención de profesionales que intentan comprender las causas detrás de este comportamiento. Lejos de ser un fenómeno marginal, la desconexión intencional de las redes crece y plantea nuevas preguntas sobre sus implicancias psicológicas y sociales.

Qué significa no tener redes sociales, según la psicología

La lógica dominante invita a mostrar desde momentos triviales hasta posturas ideológicas a través de plataformas como Instagram, TikTok o Facebook. En ese contexto, la ausencia puede parecer extraña, sin embargo, para un grupo creciente, vivir sin estas herramientas digitales representa una forma de resistencia, o incluso de alivio personal, frente a la necesidad constante de validación pública.

Frente a este escenario, la psicología aporta una mirada distinta; especialistas en salud mental aseguran que la decisión de alejarse del entorno digital puede ser un modo saludable de marcar límites. Según un informe, cada vez más pacientes consultan por síntomas de ansiedad vinculados al uso excesivo de redes sociales, y muchas veces se sienten atrapados en dinámicas de comparación constante que terminan dañando su autoestima.

Para algunos, el silencio digital no es señal de aislamiento, sino una estrategia de cuidado. Evitar la constante exposición y el juego de las comparaciones sociales contribuye, según varios testimonios, a un mayor bienestar emocional.

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Interés General ¡y más!

Te puede interesar