Agenda

Estadísticas

Reels

Eclipse total del 2 de agosto de 2027: Argentina será uno de los mejores puntos para verlo

El evento tendrá una duración excepcional y permitirá contemplar cuerpos celestes que normalmente quedan ocultos por la luz solar.

Solsticio de invierno

El firmamento se prepara para un evento astronómico sin precedentes: el 2 de agosto de 2027 tendrá lugar el eclipse solar total más largo de todo el siglo XXI, y parte del territorio argentino será ideal para presenciarlo. Este fenómeno, que dejará al planeta momentáneamente en penumbras, promete ser uno de los espectáculos naturales más impactantes de las próximas décadas.

Durante 6 minutos y 23 segundos, la Luna se interpondrá completamente entre la Tierra y el Sol. Este inusual lapso de ocultamiento total lo convierte en un fenómeno único, al que ya se lo denomina “el eclipse del siglo”. Se estima que unas 90 millones de personas estarán en condiciones de observarlo, según los cálculos de los expertos.

Con una franja de totalidad de unos 275 kilómetros de ancho y un recorrido que se extenderá por aproximadamente 15.000 kilómetros, el eclipse no solo oscurecerá el día, sino que también permitirá ver a simple vista varios planetas del sistema solar como Venus, Mercurio y Saturno, que habitualmente no son visibles por la intensidad de la luz solar.

El trayecto del eclipse comenzará sobre el sur de España, alcanzando localidades como Málaga y Cádiz, para luego avanzar por el norte africano y zonas del Medio Oriente. Aunque en América no se podrá observar en su totalidad, sí habrá visibilidad parcial tanto en el norte como en el sur del continente.

En el caso de Argentina, la visibilidad variará según la región. Mientras que en el norte del país la ocultación del Sol será cercana al 90%, otras zonas verán una fracción menor del fenómeno. Esta diferencia geográfica marcará el nivel de impacto visual en cada provincia.

Para disfrutar del eclipse sin correr riesgos, es clave tener en cuenta ciertas recomendaciones. Está absolutamente prohibido mirar el Sol sin protección específica, incluso cuando esté parcialmente cubierto. Los anteojos especiales que cumplen con la norma ISO 12312-2 son los únicos seguros. Usar lentes de sol convencionales o mirar a través de elementos caseros puede ocasionar daños oculares severos.

Aquellos que opten por observar el evento mediante telescopios, binoculares o cámaras deberán incorporar filtros solares certificados al frente del dispositivo, ya que mirar directamente a través del ocular sin protección representa un riesgo grave.

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Interés General ¡y más!

Te puede interesar