Caña con ruda: cuántos sorbos hay que tomar y hasta cuándo se puede hacer
El ritual, con raíces en pueblos originarios, combina propiedades medicinales con creencias protectoras frente al invierno.

Cada comienzo de agosto, una costumbre profundamente arraigada en el norte argentino vuelve a cobrar fuerza: la toma de caña con ruda en ayunas, una práctica heredada de los pueblos originarios que se asocia a la protección, la salud y la prosperidad.
Caña con ruda: cuántos sorbos hay que tomar y hasta cuándo se puede hacer
Aunque el ritual tiene origen guaraní, con el tiempo fue integrándose a las celebraciones en honor a la Madre Tierra. El 1° de agosto, fecha clave en el calendario andino, se convirtió en un día propicio para renovar la energía y alejar los males con esta bebida simbólica.
La preparación suele hacerse con antelación y se toma al despertar, sin haber ingerido alimentos, como forma de sellar su efecto protector. La cantidad varía según la tradición: algunos toman siete sorbos, otros prefieren tres tragos, uno largo o directamente un vaso entero.
Si bien el día indicado es el 1° de agosto, aquellos que no lleguen a hacerlo pueden realizar el ritual hasta el 15 del mes, manteniendo su valor simbólico. En muchos hogares, la caña con ruda permanece como un remedio espiritual, una tradición que se transmite de generación en generación.
No te pierdas nada