Alejandro Domínguez explicó por qué no volverán las finales ida y vuelta en Libertadores y Sudamericana
El mandamás de Conmebol admitió que ese formato "marcó la historia de ambos campeonatos" pero que le pareció mas "justo" que todo "se definiera en un solo partido".

Las finales ida y vuelta en la Libertadores y Sudamericana eran el sello distintivo de las competencias continentales en Sudamérica. Sin embargo, desde la edición de 2019 del primer torneo en importancia, se decidió que todo se defina a partido único en cancha neutral y así lo explicó el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez: "Lo que vimos y hemos estudiado es que, en los últimos 10 años en que se había jugado de esa manera, en 7 oportunidades fue campeón el equipo que hizo de local en el segundo partido".
Mirá también
Conmebol analiza una Copa de Naciones para reemplazar las Eliminatorias al Mundial 2030
En declaraciones que brindó en un video de TikTok ante la inquietud de un usuario de la red social, el mandamás del ente regulador del deporte a nivel sudamericano destacó que fue un formato que marcó "la historia de ambos campeonatos" pero que le daba una ventaja al club que definía en su cancha.
Si se toma el período 2008-2017, Liga de Quito (2008), Estudiantes (2009) y Gremio (2017) son los únicos que levantaron la copa en cancha ajena. Los demás, lo hicieron en la propia: Internacional en 2010, Santos en 2011, Corinthians en 2012, Atlético Mineiro en 2013, San Lorenzo en 2014, River en 2015 y Atlético Nacional en 2016.
Cabe destacar que no se toma la final del 2018 entre River y Boca ya que, si bien fue la última con formato ida y vuelta, la revancha se dio en un contexto completamente atípico, ya que se jugó en el estadio Santiago Bernabéu de Real Madrid en España por agresiones de hinchas millonarios al micro del Xeneize el día que se iba a disputar la definición en el Monumental.
Alejandro Domínguez, sobre las finales ida y vuelta: "Nos pareció que era más justo que todo se definiera en un solo partido"
"Nos pareció que era más justo que todo se definiera en un solo partido. Son 90 minutos; si no se logra definir en 90 minutos, se adicionan 30 minutos y, si aun así no se define, se va a penales. Pero en un partido único es todo o nada: no hay segundas oportunidades", continuó Domínguez, quien concluyó con que, de esta forma, el espectáculo es "más seguro" y que se le dan las mismas chances de ganar a ambos clubes





