Agenda

Estadísticas

Reels

Cómo hizo Lanús para resurgir y volver a pelear en el torneo internacional que más conoce

Por segundo año consecutivo, el Granate alcanzó la semifinal de la Copa Sudamericana y esta noche visitará a la U de Chile. Desde aquel histórico Apertura 2007, el club del Sur ha tenido grandes campañas, siempre con los juveniles como bandera.

lanus
Lanús alcanzó la semifinal de la Copa Sudamericana por cuarta vez en su historia. (Getty Images)

En el último tiempo, ‘Lanús’ se ha convertido en sinónimo de éxito y competitividad. El conjunto de Mauricio Pellegrino visitará esta noche a la U de Chile, por la ida de las semifinales de la Copa Sudamericana, torneo que conoce como la palma de su mano, ya que por segundo año consecutivo logró estar entre los cuatro mejores.

Lo cierto es que el buen presente que atraviesa el Granate no es casualidad. Desde la obtención de su primer título de Liga, el Apertura 2007, ganó cuatro trofeos (Sudamericana 2013, Torneo, Supercopa Argentina y Copa Bicentenario 2016) y fue subcampeón de la Copa Libertadores 2017, de la Sudamericana 2020 y de otros dos campeonatos locales (2011 y 2013).

Los números dejan en claro el crecimiento que ha tenido el cuadro del Sur. Ahora bien, ¿cómo hizo un club que coqueteaba permanentemente con el descenso para cambiar el chip y acostumbrarse a figurar en los primeros planos del ámbito local e internacional?

Todo comenzó en el Clausura 2006, torneo en el que bajo el mando de Ramón Cabrero, Lanús se quedó con el subcampeonato. Aquel equipo, que tenía el objetivo inicial de escaparle a los fantasmas del descenso debido a las malas campañas anteriores, terminó en la lucha por el título. Sumó 35 puntos, producto de diez victorias, cinco empates y cuatro derrotas.

Lo más llamativo fue que, en su gran mayoría, el plantel estaba conformado por jugadores surgidos de las divisiones inferiores. Comenzaban a emerger figuras como Rodrigo Archubi, Agustín Pelletieri y Sebastián Leto, que se mezclaban con futbolistas más experimentados como Miguel Bossio o Cristián Fabbiani.

El compacto de la clasificación de Lanús tras el empate con Fluminense

El compacto de la clasificación de Lanús tras el empate con Fluminense

Un año y medio después, con esa misma base de jóvenes (se sumaría José Sand), el Grana obtendría la primera estrella de Liga de su historia. Tras igualar 1 a 1 en La Bombonera, se consagró campeón del Apertura 2007 para el delirio de 5000 hinchas que festejaban en la tercera bandeja y de 40000 que coparon La Fortaleza y observaron la definición en pantalla gigante.

Se suele decir que los pibes no ganan campeonatos. Está a las claras que los dirigidos por Cabrero rompieron con ese mito. Pero el logro de aquella talentosa camada no fue un oasis en el desierto. Confiar e invertir en las inferiores, se convirtió en moneda corriente y es la clave de los buenos resultados obtenidos por la institución presidida por Nicolás Russo, quien afronta su cuarto mandato hasta 2028.

A las promesas como Diego Valeri, Lautaro Acosta o Sebastián Blanco que levantaron el trofeo en 2007, las sucedieron otras como Eduardo Salvio, Esteban Andrada o Carlos Izquierdoz. Durante esos años, el equipo del Sur del Conurbano alcanzó dos subcampeonatos locales, dos terceros puestos y empezó a codearse con los grandes equipos del continente en las copas internacionales.

En 2013 llegó un nuevo hito de la mano de Guillermo Barros Schelotto. Con mayoría de jóvenes, pero también varios experimentados (el promedio de edad de aquel plantel no superaba los 25 años), ganó la Copa Sudamericana por primera vez, tras imponerse ante el Ponte Preta de Brasil.

El ciclo más exitoso en la historia de la institución llegaría en 2016 con Jorge Almirón en el banco de suplentes. Lanús le ganó a San Lorenzo la final del Torneo de Primera División, a River la Supercopa Argentina y a Racing la Copa del Bicentenario. Al año siguiente, eliminó al equipo de Gallardo en semifinales y disputó la final de la Copa Libertadores, en la que cayó ante el Gremio de Porto Alegre.

Previo al gran momento que atraviesa actualmente, semifinalista de la Sudamericana y segundo en la Zona B del Clausura, volvió a jugar la final del torneo continental en 2020 (perdió con Defensa y Justicia) y estuvo entre los cuatro mejores el año pasado.

En conclusión, las buenas campañas a lo largo de los años tuvieron un denominador común: las inferiores. Pero los jóvenes no solo le trajeron alegrías en lo deportivo, sino también en lo económico. Lautaro Valenti (10.000.000 de euros al Parma), Julio Soler (8.000.000 de euros al Bournemouth) y Pedro de la Vega (6.500.000 de euros al Seattle Sounders) son algunos de los tantos juveniles que con sus ventas engrosaron las arcas del club.

Actualmente, el once de Pellegrino suele mezclar a futbolistas consagrados que surgieron en el club como Eduardo Salvio, Carlos Izquierdoz o Marcelino Moreno, con jóvenes promesas que están dando sus primeros pasos como Agustín Medina, Alexis Segovia o Dylan Aquino. Al fin y al cabo, la clave del éxito parece estar en las inferiores.

¿Fanático del Granate? Enterate todas las noticias de Lanús a través de Zeapp Sports. También podés registrarte gratis e indicar tus preferencias para recibir notificaciones en tu browser o bajate nuestra APP (disponible en Android & iOS). Accedé a todas las estadísticas de La liga profesional del fútbol Argentino.


Logo de Lanús

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias, cúando juega Lanús ¡y más!

Te puede interesar