Agenda

Estadísticas

Reels

Karen Carabajal y el anhelo por el campeonato del mundo en boxeo femenino: “Es un sueño, me siento favorita”

A dos cuadras de La Bombonera, “Burbuja” vive en el gimnasio Defensores de La Boca, donde se preparó para la pelea de este viernes por el título mundial IBO y el intercontinental IBF del peso ligero ante la italiana Noutcho Sawa.

Author
Por Federico Zbogar
Karen Carabajal en el gimnasio Defensores de La Boca
Karen Carabajal en el gimnasio Defensores de La Boca (@sinflash2024)

A dos cuadras de La Bombonera y en el corazón del barrio se encuentra el gimnasio de boxeo Defensores de La Boca. Es un miércoles despejado y entre las calles empedradas y tras un portón, los colores azul y oro pintan el escenario. Allí, está Karen Carabajal, oficiando como profesora, mientras observa detenidamente a sus alumnos peleando sobre el ring.

Minutos más tarde se dirige a una oficina cuyas paredes están asfixiadas por decoraciones de imágenes de deportistas históricos y símbolos del lugar. Desde Muhammad Ali, Ringo Bonavena y Diego Maradona, hasta el Puente Nicolás Avellaneda. El marco es inmejorable. Carabajal está a una semana de pelear por el campeonato mundial IBO y el intercontinental IBF de peso ligero ante la local Pamela Noutcho Sawa, en el mítico Paladozza de Bologna.

La boxeadora de 36 años apodada "Burbuja" ya ha peleado dos veces por un título mundial, aunque se le resistieron los triunfos ante la histórica Katie Taylor en octubre del 2022 y Rhiannon Dixon en abril del 2024. Quizás, esta vez la tercera sea la vencida.Hace bastante que estábamos esperando la oportunidad de poder pelear por el título del mundo. Es la tercera oportunidad y estamos entrenando muy fuerte, muy enfocados y con muchas ganas, expresó en una entrevista con zeapp.site.

- ¿Cómo es la preparación de cara a un campeonato del mundo?

- Tenemos un entrenamiento técnico de boxeo específicamente, después un turno de preparación física. Hay días en los que que corremos y generalmente hacemos tres sparring por semana. Después tenemos lo que es lo nutricional, tratar de mantenernos bien en peso y de comer bien. Hago también un trabajo cognitivo que es para la toma de decisiones y lo mental. Psicóloga deportiva también tengo. Tratamos de cubrir todas las variables para llegar de la mejor manera. Es bastante entrenamiento. Generalmente son dos turnos o tres por día de lunes a sábados, cuando se acerca la fecha de pelea, las últimas dos semanas también quizás metemos los domingos. Pero bueno, es para poder llegar de la mejor manera.

-¿Te ves favorita para el combate?

- Yo creo que sí. Si bien la la rival es de ahí, de Bologna, es local, siento que estoy mejor posicionada y que tengo un poquito más de experiencia y trayectoria que ella o por lo menos lo pienso para llegar más segura en la pelea, pero sí, yo creo que sí.


Defensores de La Boca no es un club de boxeo cualquiera. Ni bien uno accede se choca con una gigantografía de Carabajal detrás de un ring. Alrededor, bolsas y más bolsas de boxeo, entre un clima tanto xeneize como argentino, lucido entre los colores de Boca y el sentimiento nacional esbozado por marcos con imágenes de Lionel Messi, Eva Perón, el Che Guevara y varias personalidades míticas del nacionalismo argentino.

-Vas a representar a la Argentina internacionalmente. ¿Qué sentís de diferente el estar peleando no sólo por vos y el boxeo femenino sino también por tu bandera?

- Es algo que te moviliza un montón. Estás ahí representando al país. Es algo muy lindo, cuando suena el himno también uno lo siente como que ahí caés que no es solo vos y tu equipo, sino un montón de gente atrás. Sobre todo, yo también pienso en lo que es el boxeo femenino. Tener una campeona más y que podamos salir y llegar es muy emocionante.

Defensores de La Boca, el gimnasio donde vive y entrena Karen Carabajal (video: Lucas Villanueva)

Defensores de La Boca, el gimnasio donde vive y entrena Karen Carabajal (video: Lucas Villanueva)

Tras haber calificado su pelea ante la mítica Katie Taylor como “hermosa e increíble”, detalló que fue un antes y un después en su camino: “Era un desafío muy grande, una pelea muy difícil donde lo disfruté mucho porque sentía que la presión no estaba de mi lado, sino del lado de ella, que era la la campeona y yo no tenía nada para perder, entonces lo disfruté más. Me sentí a la altura, que eso fue un cambio en mi carrera. Después de esa pelea, sentí que estaba preparada para seguir trabajando y tener otras oportunidades”.

-¿Qué elementos pudiste pulir y creés que mejoraste para esta tercera oportunidad de ser campeona del mundo?

- Hay muchas cosas que son técnicas, pero más que nada lo que es la experiencia y la madurez, me parece que ya estas dos experiencias me sirvieron para estar más madura, más experimentada. Enfrenté a más rivales desde ese tiempo hasta ahora. Estoy preparada porque creo que es una buena oportunidad y a dejar todo. Después, arriba del ring suceden cosas, ¿no? Pero uno está preparado y ya sabe cómo tiene que ser una pelea por el título del mundo y estoy apuntando a que me salga esta vez.

Karen Carbajal junto a Katie Taylor
Karen Carbajal junto a Katie Taylor (James Chance/Getty Images)

Además, Burbuja es licenciada en psicología en la Universidad de Buenos Aires y comentó qué le ayudó el haberse desarrollado en dicho aspecto: Me permitió entender que lo mental es fundamental. Si bien uno tiene ciertas herramientas cuando estudia, me di cuenta que necesitaba una psicóloga deportiva e ir a buscar a alguien especializado en eso, porque hay un montón de cosas que nos pasan. Uno piensa que uno es como un disfraz, ¿no? Sos boxeador, subís y hacés boxeo. Y en realidad es un trabajo y atrás del boxeador hay una persona. Hay un montón de cosas que nos pasan en el día a día que también influyen en lo que es nuestro desempeño arriba del ring. Así como le dedicamos tiempo a lo técnico y a lo físico, también hay que dedicárselo a lo mental”.

Defensores de La Boca, el gimnasio donde vive y entrena Karen Carabajal (video: Candelaria Cavagna)

Defensores de La Boca, el gimnasio donde vive y entrena Karen Carabajal (video: Candelaria Cavagna)

Con un récord de 25-2-0 (4 nocauts), Karen Carabajal visitará bajo el manto albiceleste las tierras italianas con el tan ansiado objetivo de ser campeona del mundo este viernes 7 de noviembre. El combate está previsto para las 19 horas en Argentina (23 hora local) y la televisación en Latinoamérica será llevada a cabo por DAZN.

-¿Es un sueño para vos ser campeona del mundo?

- Sí, es un sueño. Cuando arranqué boxeo no soñaba en ser boxeadora ni en ser campeona ni nada y una vez que vas alcanzando los objetivos y estás tan cerca, como que sí, bueno, es un sueño que me gustaría obtener, no solo por mí, sino por toda la gente que me acompañó tantos años. Hace 20 años que estoy haciendo boxeo y es para que todas las y los compañeros y las generaciones que vienen vean que se puede llegar, que uno sí puede si trabaja un montón y se esfuerza. Hay logros que parecen imposibles y se pueden obtener.


-¿Cómo te metiste en el mundo del boxeo?

- Arranqué a los 16 años por curiosidad. Al principio para ver de qué se trataba, yo veía un poco por la tele y me parecía algo complicado, complejo y me daba ganas de entender qué sucedía ahí. Arranqué y no pegaba una. En los deportes nunca fui muy buena, me costó un montón y creo que esa dificultad y ese tratar de superarme todo el tiempo fue lo que me enamoró del boxeo. Encontré también en el gimnasio un lugar de pertenencia, una nueva familia. En ese momento de la adolescencia yo estaba pasando por situaciones familiares complejas, entonces encontré en el gimnasio un hogar, gente que me miraba, que me decía que estaba bien, que que yo podía avanzar. De a poco me fue gustando el deporte, me fue gustando superarme, me fue gustando darme cuenta de que no me era tan fácil, pero que si seguía intentando podía llegar a algún lugar y bueno, hoy en día llegué hasta donde estoy.

- Además de boxeadora, también sos madre. ¿Cómo fue el compaginar tal responsabilidad con el deporte profesional?

- Al principio fue complejo porque cuando fui mamá pensé que todo era igual, que seguía y solo cambiaba el hecho de tener un bebé y cambió todo. Hay alguien que depende de mí, que está todo el tiempo y de a poco nos fuimos adaptando todos. Fue difícil, me costó volver después del embarazo y del parto, estuve 2 años para volver al ring. Pero después, me di cuenta que cuando peleé me encantaba y que la gratificación cuando uno sube al ring es porque dejas un montón de cosas. Antes era por uno, dejabas de salir, de comer, era algo más personal. Ahora ya dejas un montón de cosas, la familia, es tiempo que uno le saca a la crianza, al estar. Entonces, cuando subís y hacés todo y te sale como vos querías, somos un equipo y estamos todos contentos y es mucho mucho mayor la alegría. Desde que fui mamá es mayor todavía de las ganas que tengo y la valoración de lo que yo hago. Capaz antes lo hacía porque me gustaba, decía: “Bueno, está bueno subir al ring, hacer las cosas bien". Ahora es un montón. Es un premio mucho más grande.

Karen Carabajal entrenando en el gimnasio Defensores de La Boca (video: Iñaki Urretavizcaya)

Karen Carabajal entrenando en el gimnasio Defensores de La Boca (video: Iñaki Urretavizcaya)
-¿Cómo notás al boxeo femenino nacional con respecto a como era antes?

- Hay mayor competitividad y más festivales con más presencia de chicas. Está creciendo un montón y creo que tiene que ver con la apertura de las puertas las mujeres donde hay más competitividad, donde la mujer puede salir. Sin embargo, hay cierta brecha todavía en lo que es el pago de las bolsas. La boxeadora mujer cobra menos que el hombre. Lo que pasa es que en el país está bastante mal el boxeo en general en hombres y mujeres. Entonces, acá no se nota tanto la diferencia, pero cuando salís a competir afuera, te das cuenta de que la paga es menor, de que a la mujer le falta todavía seguir siendo reconocida. Todavía no está igual de visto. Si bien cuando empecé habían gimnasios en los que incluso no se permitía que las chicas entrenaran porque era algo de varones, hoy en día ya hay más amplitud y una mirada distinta, que está bueno eso, pero bueno, falta un poquito, sobre todo lo que es el respeto hacia la mujer que boxea, que es una trabajadora igual que el hombre.

-¿De dónde creés que surge tal desigualdad?

- Tiene que ver con la sociedad machista que encuentra ciertos parches que hacen que parezca que tiene que ver con el estado actual. La mujer pelea dos minutos, entonces te dicen que como pelea menos menos tiempo, cobra menos y en realidad no hay algo que diga que tenga que pelear menos tiempo. He visto compañeras que fueron afuera y pelearon doce rounds de tres minutos y cobraron mucho menos que un hombre. La exigencia es la misma, el trabajo es el mismo y uno se prepara de igual manera. Hay ciertos estereotipos de género que todavía siguen ahí metidos en las decisiones.

-Por último, ¿cómo nace el apodo de Burbuja?

- Me lo puso mi entrenador (Fernando Albelo). Cuando peleaba en un peso muy bajo y bajaba mucho para el pesaje, quedaba muy flaquita y me decía que solamente se me veían los ojos como dos burbujas. De ahí me decía "burbuja, burbuja" porque se veían los ojos nada más y me quedó. Medio tierno, pero después se fue usando y quedó.

Entrevista realizada con la colaboración de Candelaria Cavagna, Iñaki Urretavizcaya, Lucas Villanueva y Martina Coria.

Te puede interesar