Agenda

Estadísticas

Reels

¿De Barcelona al Alpe d'Huez?

¿De Barcelona al Alpe d'Huez?

¿De Barcelona al Alpe d'Huez?

París, 22 oct (EFE).- El Tour de Francia desvelará este jueves los detalles de su recorrido para 2026, del que se sabe ya con seguridad que comenzará en Barcelona y del que los rumores apuntan a que tendrá su punto álgido en el Alpe d'Huez antes de la llegada definitiva a los Campos Elíseos.

Una de las interrogantes que desvelará el patrón de la carrera, Christian Prudhomme, será la de si, como el año pasado, la última etapa subirá también las rampas que conducen a Montmartre o si optan por una jornada meramente festiva para honrar al ganador.

También se conocerá si, como apuntan varias informaciones, la penúltima jornada retomará las 21 curvas que acceden al mítico Alpe d'Huez, que la caravana del Tour no ascienden desde que en 2022 se impusiera el británico Tom Pidcock. Algunas noticias sugieren, incluso que podría subirse dos veces como en 2013.

Sería el elemento más llamativo de una edición que comenzará el 4 de julio con una crono por equipos de 19,7 kilómetros en Barcelona, con ascenso a Montjuic y meta junto al estadio olímpico, y seguirá con una jornada escarpada entre Tarragona y la Ciudad Condal.

Granollers será la salida de la tercera etapa que conducirá ya a Francia. A partir de ahí, todo es un secreto.

Tempranos Pirineos

Pero se puede inferir que los Pirineos serán la puerta de entrada en Francia y los rumores apuntan a una meta en Les Angles, inédita, antes de vivir tres jornadas en ese macizo, con un paso por Foix y Gavarnie-Gèdes.

La caravana saldrá de Pirineos por Burdeos, que suena como meta de una etapa por 83 edición, un récord si se descuenta París, antes de poner rumbo a las escarpadas carreteras de la Dordoña y el Macizo Central, donde tendrá lugar la primera jornada de descanso el 13 de julio.

Una meta en Le Lioran, donde el danés Jonas Vingegaard derrotó al esloveno Tadej Pogacar en 2024, aparece el día de la fiesta nacional francesa como plato fuerte de esa cadena montañosa, tras la cual el pelotón pondrá rumbo al noreste. El circuito de Magny-Cours cambiará los tradicionales bólidos por biciletas en ruta hacia los Vosgos, cerca de la frontera con Alemania.

El ascenso al Markstein, juez último de la edición de 2023 donde la victoria de Pogacar no impidió la consagración de Vingegaard, aparece como una posibilidad muy consolidada.

Tras una travesía del Jura, con posible meta en el Plateau de Solaison, el 20 de julio los ciclistas velarán armas en las puertas de los Alpes, jueces de la última y definitiva semana.

La sentencia de los Alpes

Entre las opciones que figuran en esa montaña, que en 2027 albergará los Mundiales de Ciclismo, figura una crono en las orillas del lago Leman, el ascenso a Orcieres-Merlette, donde en 2020 se impuso el esloveno Primoz Roglic y, sobre todo, el Alpe d'Huez.

También suena como posible el paso por Voiron, que este año fue visitada por la Vuelta a España.

No se sabe aun qué día se subirá, pero crecen los rumores de que los organizadores han programado un doble ascenso, como el que protagonizó el francés Christophe Riblon en 2013.

Otra de las hipótesis es que la crono en el Leman se dispute un día antes de la jornada final en París, para dejar la general vista para la sentencia definitiva que dictarán, si se cumplen los pronósticos, las rampas de Montmartre.

Luis Miguel Pascual

¿De Barcelona al Alpe d'Huez?

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Ciclismo ¡y más!

Te puede interesar