El plan de Curazao que lo llevó al Mundial 2026, sin jugadores nacidos en su tierra
La Familia Azul logró una histórica clasificación a la cita mundialista, con un plan que empezó en 2011y culminó el pasado martes con el empate ante Jamaica.

El pasado martes, en Kingston, Jamaica y Curazao empataron 0 a 0 en la última fecha de las eliminatorias de CONCACAF para el Mundial 2026, resultado que selló la histórica clasificación de la isla ubicada a 50 Km de la costa de Venezuela, en el mar Caribe, de 444 km2 (solo el doble de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y 155.000 habitantes, y el detalle no menor de que ninguno de los futbolistas que lograron la hazaña nació en ese territorio, sino que todos son de origen neerlandés.
El 10 de octubre de 2010 se disolvieron las Antillas Holandesas, un conjunto de islas del mar Caribe que formaban parte del Reino de los Países Bajos, de donde surgieron Curazao y Sint Maarten como naciones autónomas. En 2011, los flamantes clasificados al Mundial se afiliaron a la FIFA y comenzaron a competir de forma independiente en las eliminatorias de CONCACAF, con Brasil 2014 como el primer desafío, en el que quedaron eliminados en segunda ronda (sin jugar la primera), en una clasificación compuesta de cuatro fases.
En 2016, con la mira en el Mundial de Rusia, la apuesta grande fue contratar como entrenador a Patrick Kluivert, leyenda del Ajax que se retiró como máximo goleador histórico de Países Bajos, que venía de formar parte del cuerpo técnico de Louis van Gaal en el seleccionado naranja; eliminaron a Montserrat en la primera ronda, a Cuba en la segunda, pero El Salvador cortó el sueño en la tercera. Rumbo a Qatar, esta vez con Guus Hiddink en el banco, la historia fue similar y cayeron en segunda ronda ante Panamá.
Si bien existía una base, la de contratar directores técnicos formados en Europa y con fuertes lazos con el fútbol de Países Bajos, de cara al 2026, con la misma cantidad de cupos (tres) pero a sabiendas de que no participarían ni México, Estados Unidos y Canadá, quienes generalmente se quedaban con dichos lugares, a excepción de Canadá que solo lo hizo en 2022, implementaron la estrategia de convocar jugadores neerlandeses, pese a que no hubieran nacido en la isla, esto permitido por la condición política del país que les da la chance a los jugadores optar por vestir la camiseta de Curazao.
Mirá también
Por qué Surinam, el rival de Bolivia rumbo al Mundial, está en Sudamérica y no juega en Conmebol
De esta manera, y con Dick Advocaat a la cabeza, otro viejo conocedor del fútbol anaranjado, se formó una selección cuya última convocatoria estuvo compuesta en su totalidad por futbolistas nacidos en el país europeo.

Así, Curazao afrontó la clasificación al próximo Mundial y pasó la primera fase como líder de su grupo con cuatro victorias y un empate. En la segunda ronda integró su zona con Trinidad y Tobago, Bermudas y Jamaica, a quien relegó al repechaje, y con el empate en la última fecha sacó pasaje directo a la máxima cita. Además, finalizó invicto en toda la eliminatoria.
De cara al Mundial, la selección cuyo país es el más pequeño en participar en la historia de los Mundiales, el anterior había sido Islandia en 2018, estará en el Bombo 4 en el sorteo que se realizará el próximo 5 de diciembre en Washington D.C., que además integrarán Jordania, Cabo Verde, Ghana, Haití, Nueva Zelanda, y los ganadores de los repechajes de Europa y del resto del mundo.





