Agenda

Estadísticas

Reels

Los equipos chicos al poder: ya nada es lo mismo en el fútbol argentino

Hace poco Platense campeón; ahora Riestra, Barracas y Unión en los primeros puestos. Cómo influye el formato de los torneos. Los antecedentes históricos.

Author
Por Alejandro Fabbri
Riestra
El sorprendente Riestra que le ganó a River en el Monumental, uno de los casos de chicos encumbrados (Fotobaires).

Son millones los futboleros que miran la tabla de posiciones en sus teléfonos, o en la tele o en los diarios y no lo pueden entender. Jugadas diez fechas de las dieciséis previstas en la fase inicial, Unión de Santa Fe lidera la zona A y Deportivo Riestra está primero por encima de Vélez, llevándole cuatro puntos de ventaja a River en la zona B.

Barracas Central persigue a los santafesinos un punto debajo de ellos y si el torneo se acabara esta semana, Racing, Independiente, Huracán, Newell’s y Platense, el último campeón, quedarían fuera de los playoffs, que clasifican a los ocho primeros. La larguísima historia del fútbol argentino merece una explicación histórica y también su adecuación a los tiempos que corren.

El argumento de que los torneos “cortos” favorecen a equipos que tienen un buen plantel, pero inferior en calidad y cantidad a los clubes más poderosos, es una aseveración que se demuestra recorriendo nuestro pasado. Sabemos todos que el amateurismo se mantuvo hasta mediados de 1931, cuando se inició la pomposa Liga Profesional, que duró cuatro temporadas, pero jamás fue reconocida por la FIFA. Por esa razón, la Argentina debió jugar con un equipo compuesto por hombres del interior del país y de la vieja primera división amateur en el Mundial de 1934.

Creada la actual AFA en noviembre de 1934, llegó la afiliación a FIFA y desde 1935 todo fue mucho más organizado. Sin embargo, en el período amateur hubo un único campeonato corto, que se jugó en 1929. El torneo de 1928 se disputó con 36 clubes en una única rueda y finalizó el 30 de junio de 1929… demasiado tarde para iniciar un nuevo certamen con la misma reglamentación.

Se determinó dividir a los 35 equipos en dos zonas y los dos primeros se enfrentaron en la final: Gimnasia y Esgrima La Plata superó por un punto a River y se clasificó, ganando Boca el otro puesto para luchar por el título, tras vencer a San Lorenzo en tres desempates. El Lobo sorprendió a casi todos venciendo a Boca por 2-1 y consagrándose campeón en la vieja cancha de River, ubicada en Alvear y Tagle. Torneo corto -16 y 17 fechas en las zonas- y Gimnasia campeón.

Para un nuevo torneo corto hubo que esperar hasta 1967, cuando la AFA decidió crear el Metropolitano y el Nacional. Dos campeonatos cortos, con el detalle de que la pelea por no descender la darían los veintidós equipos que jugaban el Metro y cuatro cuadros del interior del país se incorporarían a los primeros doce del Metropolitano (dividido a su vez en dos zonas de once clubes cada una) para jugar el otro certamen.

En el Metro se jugaban semifinales cruzadas entre primeros y segundos de ambas zonas. Estudiantes de La Plata en el Grupo A escoltó a Racing y sorprendió a todos, lo mismo que Platense, que ganó la zona B con un punto de ventaja sobre Independiente. Ya en la final, el Pincha -dirigido por Osvaldo Zubeldía- superó claramente a Racing y ganó el Metro de 1967. Torneo corto, otro campeón diferente.

Benítez explicó su emoción tras la victoria de River y la ventaja que sacaron por la titularidad de Juanfer Quintero

Benítez explicó su emoción tras la victoria de River y la ventaja que sacaron por la titularidad de Juanfer Quintero

Siguieron el mismo formato y Vélez se quedó con su primer título en el Nacional de 1968, lo mismo que Chacarita obtuvo su Metropolitano en 1969 tras vapulear a River. Fue variando la cantidad de participantes en los 70 y 80. En la época setentista dieron la vuelta olímpica Rosario Central (Nacional 71, Nacional 73 y 80), Newell’s Old Boys (Metro 74), Unión fue finalista en el Nacional de 1979 y Racing de Córdoba al año siguiente.

Quilmes consiguió quedarse con el Metropolitano de 1978 tras dura pelea con Boca, en un torneo de 40 partidos, aunque River sufrió la ausencia de sus mejores hombres por la preparación de la Selección para afrontar el mundial de 1978. También eso lo padecieron Huracán y los equipos rosarinos.

El pase de Maradona a Boca a comienzos de 1981 le permitió al Xeneize gana el Metro de 1981 pero perder mucho dinero, lo mismo que ocurrió con la llegada de Mario Kempes a River, obteniendo el Nacional de ese mismo año. El descenso de San Lorenzo generó un cambio de clima entre los equipos poderosos. Las crónicas deudas que sufría Racing fueron una de las causas de su descenso en 1983, al tiempo que Boca y River no competían por los primeros lugares, tratando de recuperarse económicamente.

El período 1981-1985 fue muy especial. Independiente, Estudiantes de La Plata, Ferro Carril Oeste y Argentinos Juniors ganarían un par de torneos cada uno, cortos y también largos, ante la crisis de los grandes. Solamente el Rojo de Avellaneda se mantenía a flote y el regreso de San Lorenzo -sin cancha propia hasta 1993- lo puso en un buen lugar. Cambió el esquema de torneos desde 1985/86 y fueron solamente torneos largos hasta 1990/91, cuando la AFA (Julio Grondona mediante) resolvió dividir la temporada en dos: Apertura y Clausura. Eran esas diecinueve fechas que generaban dos campeones, en los dos semestres de cada año.

El feliz experimento duró hasta 2015, cuando se volvió al torneo largo y se pasó de los veinte equipos a treinta, lo mismo que ahora. Esos torneos cortos de 19 fechas permitieron festejar títulos nacionales a Vélez, Newell’s, Estudiantes LP, Racing (después de 35 años), San Lorenzo (tras 21 temporadas sin ganarlo), Lanús (hubo torneo corto en dos zonas en 2016), Banfield, Argentinos Juniors y hasta Arsenal de Sarandí. Torneos cortos, nuevos campeones. De nuevo, la frase se repite.

Se instauró la Copa de la Superliga en 2019 y la ganó Tigre, en 2020 Boca venció a Banfield en la final, Colón vapuleó a Racing en 2021, Boca venció a Tigre en 2022, Rosario Central superó a Platense en 2023, el Pincha a Vélez en 2024 y Platense a Huracán en 2025, aunque este año la Copa de la Liga pasó a llamarse Torneo Apertura 2025 y actualmente se juega el Clausura 2025 con los nombres de los 90. Todo es posible.

Hoy, la tabla de posiciones y el sorprendente éxito de Platense en los playoffs del mes de mayo provocan asombro y en algún caso admiración, además de los lamentos habituales de quienes no están acostumbrados a estas situaciones y quieren volver a los torneos largos. Es que ahí vuelven a tener ventaja quienes tienen más dinero, más jugadores, más capacidad para aguantar la extensión del año.

Reviví lo mejor de la victoria de Argentinos Juniors ante Aldosivi

Reviví lo mejor de la victoria de Argentinos Juniors ante Aldosivi

Sin embargo, no fue lo mismo el éxito de Tigre, Colón o Platense, que este liderazgo del Deportivo Riestra o la campaña que le permitió a Central Córdoba de Santiago o a Patronato de Paraná quedarse con la Copa Argentina y jugar la Libertadores, para espanto de muchos. En el caso del último campeón, Platense terminó sexto en su grupo, pero produjo un rendimiento de alto nivel al dejar en el camino y como visitante a Racing, River y San Lorenzo, para derrotar al Globo en la final. Por algo lo apodaron el Matagigantes. Todos esos partidos los ganó con justicia, pese a haber soportado una pésima tarea del juez Falcón Pérez en el Monumental.

Barracas se ha beneficiado de varias jugadas que derivaron en goles anulados a sus rivales (como Belgrano hace unas horas) y arbitrajes que jamás lo dejan perjudicado, algo que no le pasa a quienes lo enfrentan. Lo mismo ha pasado con Riestra, que si bien tiene un juego áspero y al límite, también sabe llegar con riesgo y defenderse con solvencia. Unión -con la vuelta de Leo Madelón- sigue firme arriba y mientras tanto, ni Boca ni River terminan de armar equipos que puedan pelear más allá de que no están lejos en los puntos. Racing en la Copa Libertadores con las semifinales delante e Independiente último y con el club a punto de estallar, no parecen esta vez ser competidores serios. Ya nada es lo mismo, diría el veterano que creció viendo este desmesurado futbol nuestro.

Tabla de posiciones Torneo Clausura 2025

Zona A
Pos Equipo Pts Pj Pg Pe Pp Gf Gc
1 Unión

Unión

17 10 4 5 1 15 8
2 Barracas Central

Barracas Central

16 10 4 4 2 12 10
3 Estudiantes

Estudiantes

16 10 5 1 4 11 11
4 Defensa

Defensa

15 10 4 3 3 11 9
5 Tigre

Tigre

15 10 4 3 3 9 7
6 Boca Juniors

Boca Juniors

14 10 3 5 2 13 8
7 Argentinos

Argentinos

14 10 4 2 4 12 8
8 C.Córdoba (SE)

C.Córdoba (SE)

14 10 3 5 2 12 9
9 Banfield

Banfield

14 10 4 2 4 9 13
10 Belgrano

Belgrano

13 10 3 4 3 10 8
11 Huracán

Huracán

13 10 3 4 3 5 8
12 Racing Club

Racing Club

11 10 3 2 5 10 12
13 Indep.Mza.

Indep.Mza.

10 10 2 4 4 10 12
14 Newell`s

Newell`s

10 10 2 4 4 9 12
15 Aldosivi

Aldosivi

3 10 0 3 7 1 14

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Liga Profesional de Fútbol ¡y más!

Te puede interesar