¿Qué es el “brain rot” y cómo afecta a los adolescentes en la era de las redes sociales?
El término “brain rot” se instaló en redes y ahora genera debate científico sobre sus efectos en el cerebro adolescente.

En el último tiempo, la expresión “brain rot” comenzó a circular con fuerza en redes sociales y en charlas entre jóvenes. El término, que puede traducirse como “podredumbre cerebral”, se usa para describir el supuesto deterioro mental causado por pasar demasiado tiempo frente al celular. Conocé los detalles.
Los especialistas coinciden en que el impacto real todavía está en discusión, pero advierten que un uso excesivo de redes sociales puede generar alteraciones en el ánimo, la concentración y los hábitos de sueño. Incluso, estudios preliminares sugieren que el uso compulsivo del smartphone podría estar relacionado con cambios en la materia gris del cerebro, aunque aún faltan pruebas concluyentes.
Mirá también
El nuevo smartphone que es el más barato del mercado, incluye IA, seis años de actualizaciones y una cámara de lujo
Entre las recomendaciones más habituales para evitar consecuencias negativas se destacan:
- Limitar el tiempo de pantalla, sobre todo en adolescentes.
- Realizar actividades al aire libre para contrarrestar la exposición digital.
- Fomentar la desconexión progresiva, evitando el celular antes de dormir.
- Buscar ayuda profesional en casos de dependencia marcada.
El debate científico también apunta a no caer en diagnósticos apresurados. Algunos investigadores sostienen que hablar de “adicción al smartphone” puede generar alarmismo, ya que no todos los usos frecuentes equivalen a una patología. Lo cierto es que la evidencia muestra que los jóvenes más expuestos tienden a sufrir mayor ansiedad y dificultades de concentración.
En conclusión, el “brain rot” puede ser visto como un concepto social más que un diagnóstico clínico. Sin embargo, la clave está en encontrar un equilibrio entre lo digital y lo presencial, cuidando la salud mental sin demonizar la tecnología.
No te pierdas nada