El día que Boca donó una escuela a cada provincia para "hacer patria"
En el Día del Maestro, recordamos cuando el Xeneize colaboró con la educación a nivel federal en septiembre de 1967 y bajo la presidencia de Alberto José Armando.

Alberto José Armando fue un hombre caracterizado por sus ideas revolucionarias. En sus más de 20 años de gestión como presidente de Boca fue la mente detrás de los Torneos de Verano, del mote “la mitad más uno” y de la ambiciosa Ciudad Deportiva en Costanera Sur, que no tuvo éxito y terminó derivando en una crisis económica en los 80.
Pero antes de que eso ocurriera, en septiembre de 1967, cuando las finanzas de Boca se encontraban en auge, decidió iniciar un proyecto único, que aún en la actualidad no tuvo imitadores: la donación de una escuela por parte del club a cada provincia argentina para “hacer patria” (como expresaron los volantes promocionales). El programa se llamó “Armando Escuelas”, jugando con el apellido del dirigente, y costó 2.500.000 pesos de ese entonces, unos 150 mil millones en valores actuales. Aún a día de hoy, algunas de ellas siguen en funcionamiento.
La movida, que fue realizada en coordinación con el gobierno del dictador Juan Carlos Onganía, tenía la intención de devolverle al pueblo el apoyo que le daba al club, y se lanzó en un acto en la Ciudad Deportiva, donde además de Armando estuvieron presentes el interventor de AFA, Valentín Suárez, y el ministro de Bienestar Social, Julio Álvarez, quien según las crónicas de ese día, fue quien izó la bandera.
Las instituciones donadas tenían forma de hexágono y estaban hechas de chapa y madera, con un diámetro de aproximadamente 170 metros cuadrados pintados de azul y oro tanto en el interior, como en el exterior. Si bien algunas versiones aseguran que intentaban asemejarse a versiones en miniatura de La Bombonera, los chicos le vieron parecido a una calesita, generando que ese apodo fuera un común denominador a lo largo del país para estas escuelas, sin saber de la existencia de las otras.

Ese es el caso del Jardín de Infantes Nº1 de Tierra del Fuego, que lleva el nombre de “La Calesita Encantada” y donde se dan clases desde 1972, convirtiéndose así en el primer establecimiento de nivel inicial en El Fin del Mundo. Con el paso de los años, la institución creció y acabó abandonando la estructura original, que en el presente funciona como sede de oficinas y cambió los colores boquenses por el celeste y el naranja, acompañados por el albatros de la bandera fueguina. Aunque ya no haya rastro xeneize, su directora, Virginia Bertossi, le contó a zeapp.site que le gustaría poder "tener una placa conmemorativa" y "establecer contacto con el club, con el que no volvió a tener relación"desde la dádiva.
Otra Calesita, pero a 3419 kilómetros de distancia, es la de Tucumán, ubicada en la localidad de Puesto Los Valdez, que lleva el nombre de Escuela Primaria Nº203 Tiburcio Díaz. A pesar de que esta es anterior a la iniciativa y nació en 1918, fue beneficiada por la concesión de una de estas estructuras en 1969, con la que pudo mudarse y usó hasta 2008. A diferencia de su prima austral, sí pudo construir un vínculo con Boca, gracias a la directora del nivel secundario, Magdalena Moreno, quien logró que delegaciones del cuadro de la Ribera visitaran las instalaciones en diversas ocasiones entre 2016 y 2022, cuando fue el último encuentro, que dejó como huella un mural pintado con conjunto.

Lastimosamente no todas corrieron la misma suerte: la escuela de Formosa, llamada José Ignacio Fernández Maradona (única en tener una pizca de ADN bostero en su nombre) se derrumbó durante la pasada década y se trasladó a otro establecimiento, algo que tuvo que hacer también la de Chubut, tras sufrir dos incendios a pocos años de su edificación.
Según pudo averiguar Zeapp Sports, son 15 las que siguen con vida a casi 60 años del inicio del programa, aunque solo cinco son las que usan la estructura original. A continuación, el listado:
- Tucumán, Simoca: Escuela Nº203 Tiburcio Díaz.
- Salta, Rosario de la Frontera: Escuela Nº4102 Carmen Salas. (Mantiene su forma original)
- Entre Ríos, Colonia Crespo: Escuela Nº48 Ricardo Guiraldes. (Mantiene su forma original)
- La Rioja, La Aguadita: Escuela Nº300 Maestro Alilo Núñez. (Mantiene su forma original)
- Misiones, Oberá Escuela Nº258 Campos Ramón. (Mantiene su forma original)
- Neuquén, Cutral Có. Escuela Nº255 Américo Verdenelli.
- Chubut, 28 de julio. Escuela Nº48/139 Valle de los Inmigrantes.
- Tierra del Fuego, Río Grande. Jardín de Infantes Nº1 La Calesita Encantada.
- Chaco, Puerto Vilelas. Escuela Nº848 Luis Piedrabuena.
- Santa Fé, Colonia Pujol. Escuela Nº230 José Pedroni. (Mantiene su forma original)
- San Juan, Pocito. Escuela Rabindranath Tagore.
- Mendoza, Guaymallén. Jardín de infantes Nº154.
- Santa Cruz, Cañadón Seco. Escuela Primaria Provincial Nº38 Gral. San Martín.
- Catamarca, Tinogasta. Escuela de adultos Nº25.
- Formosa, Estanislao del Campo. Escuela Nº167 José Ignacio Fernández Maradona
Si te gustan las entrevistas en profundidad, historias y efemérides, seguí los contenidos de Al Ángulo a través de Zeapp Sports. También podés registrarte gratis e indicar tus preferencias para recibir notificaciones en tu browser o bajate nuestra APP (disponible en Android & iOS).
No te pierdas nada